%0 Book Section %T ¿Una ciudad universitaria de y para las mujeres? Un paseo por el campus madrileño desde la perspectiva de género (1927-1939) publisher Comares %D 2021 %U 978-84-1369-240-1 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/116195 %X Cada mañana, miles de personas, hombres y mujeres, alumnos y alumnas, profesores y profesoras, personal de la administración de las universidades que hoy día pueblan el campus, ciudadanos y ciudadanas de diferentes orígenes, ocupaciones e intereses, atravesamos la Ciudad Universitaria de Madrid para dirigirnos a nuestros centros de trabajo, para ir a clase, para acudir a una cita médica, para resolver algún trámite, buscar un libro, o para pasear sin prisa si es que se está en viaje de placer, como turista. Todos y todas ponemos en práctica allí nuestra vida cotidiana. El paisaje que nos recibe, que cruzamos y en el que proyectamos prisas, ilusiones y algún mal humor, fue concebido hace algo más de 90 años para albergar el mayor campus universitario de España y el más moderno complejo de edificios educativos en Madrid. En su concepción primera se mezclaron objetivos variados pero el tiempo nos permite ver el esencial, darle a Madrid un campus único, con un trazado y un diseño modernos y espacialmente integrado. Muy poco tiempo después de que se inauguraran los primeros edificios estalló la guerra civil española y el campus entero, lo que ya se había levantado, lo que estaba en obras y lo que ya se proyectaba usar en un futuro muy próximo, se convirtió en un frente estable de guerra cuyas huellas aún hoy son bien visibles. Tras 1939, con un régimen dictatorial, militar y católico, al frente de la administración española, el campus y la universidad entera echaron a andar bajo los principios ideológicos de ese sistema que marcó también, con su sello y con su ideología este escenario de nuestra experiencia cotidiana. %X La rutina de la vida diaria impide generalmente que nos salten a la vista, desde una mirada apresurada y enfocada en lo urgente, las marcas de los importantes episodios queen el campus se han vivido, las pequeñas y grandes teselas de la historia de España que en una escala micro también se han dado en él y las formas en que este mismo espacioha sido vivido y experimentado por las sucesivas generaciones. Por ello, en los últimos dos años, hemos desarrollado un proyecto de visitas guiadas por la Ciudad Universitariade Madrid, para explicar, a los estudiantes, a los trabajadores de las universidades, para los ciudadanos en general de cualquier procedencia y edad, la historia de este recinto yla importancia que tiene y ha tenido para comprender la historia reciente de Madrid y de nuestro país. Este proyecto, que ha tenido entre 2017 y 2019 una vertiente institucionaldesde el hoy extinto Centro Complutense de Interpretación de la Ciudad Universitaria de Madrid dirigido por quien escribe estas líneas y que hoy desarrollamos en proyectosde innovación docente y en el trabajo con los alumnos y alumnas a lo largo del curso académico usa el paseo guiado, diseñado en torno a diferentes ítems temáticos y nivelesde especialización y profundidad, como estrategia de divulgación y conocimiento concreto. Estos paseos, como forma de poner en práctica lo que hemos dado en llamarhistoria pública nos permite enfocar nuestro trabajo sobre, al menos, cuatro objetivos: dar a conocer la historia de la Ciudad Universitaria de Madrid, impulsar y abundar en lainvestigación sobre la misma en la idea central de que lo que se transmita en los paseos resulte de la investigación última y de los datos más y mejor actualizados; concienciar ala ciudadanía del valor paradigmático de este espacio para contribuir a su cuidado y protección y, sobre todo, integrar la experiencia de la vida en el campus, la historiavivida en él de quienes lo poblaron antes que nosotros como parte sustancias de la narrativa histórica a él referida. El campus es un contenedor de proyectos académicos ypolíticos, de programas de estudio, de retos para la investigación, la docencia y el conocimiento, pero lo es también de experiencias, de emociones y de vivencias, deanécdotas que marcaron la vida de muchas personas y que sirven para nuestra mejor comprensión de los procesos históricos. A través de los paseos guiados, pautados poruna serie de datos y de aspectos concretos de la historia del campus fruto de nuestra investigación histórica, se permite la suma, casi sin esfuerzo, de memoria y de culturamaterial, física y concreta, con la que es posible construir esa memoria y que, como vehículos que permiten un mejor y más profundo acceso al conocimiento del pasado. Este texto propone un paseo escrito, un recorrido por el campus, de la mano de las mujeres que a él comenzaron a llegar en 1933, que marcaron un antes y un después en lavisibilidad de la presencia femenina en el mismo y que dejaron, en diversas formas, puntos concretos del campus y a través de diferentes lenguajes una impronta que aúnpuede observarse hoy día con una mirada atenta y la guía certera que oriente esa mirada. %~