%0 Journal Article %A Herrero Ruiz De Loizaga, Francisco Javier %T «No más», «nada más»: formación de adverbios de exclusión (‘solamente’) %T «No más», «nada más»: Formation of Adverbs of Exclusion (‘only’) %D 2020 %@ 0254-9239 %U https://hdl.handle.net/20.500.14352/114527 %X RESUMEN: Estudiamos, en este trabajo, el desarrollo de los valores adverbiales del tipo ‘solamente’ de «no más» y «nada más». Partimos de los datos proporcionados por los corpus de la Real Academia, y tenemos también en cuenta el «Corpus del Español (CE)» de Davies y «PRESEEA». La aparición de «no más» con el valor de ‘solamente’ se observa desde los primeros textos castellanos, probablemente por reducción de la secuencia «y no más», pospuesta al elemento sobre el que incide. Esta construcción, gramaticalizada como marcador de foco, es frecuente en el español medieval y en los Siglos de Oro. A partir del siglo XVIII, también se documenta «nada más» con ese valor y su empleo crece en el español peninsular moderno, que va abandonando el uso de «no más». En cambio, la forma «no más» se mantuvo en toda Hispanoamérica, en donde desarrolla nuevos valores. %X ABSTRACT: We study in this paper the development of the adverbial value ‘only’ of «no más» y «nada más». We start from the data provided by the corpora of the Real Academia and we take also into account the Davies’ «Corpus del Español (CE)» and «PRESEEA». The appearance of «no más» with the value of ‘only’ occurs from the first Castilian texts, probably due to a reduction in the sequence «y no más» postponed to the element on which it focuses. This construction, grammaticalized into a focus marker, is frequent in medieval Spanish and in the Golden Age. Since the 18th century, «nada más» is documented with the value ‘solamente’, and its use grows in European Spanish, while «no más» falls in disuse. Instead, the form «no más» remained throughout Latin America, where it develops new values. %~