%0 Book Section %T Desconexión: subjetividades divididas y suicidas en el cine. publisher Manual Moderno %D 2021 %U 978-958-8993-72-0 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/119711 %X Cuando se relata un suicidio la diferencia básica entre la ficción cinematográfica y la interpretación de la realidad está en el limitado número de explicaciones que caben en la hora y media del film, frente a la infinita amalgama de elementos de los que disponemos para explicar la muerte por mano propia de alguien a quien conocimos bien. En estas explicaciones podemos encontrar un hilo común que nos sirve para enlazar las explicaciones clásicas sobre el suicidio con el relato cinematográfico. Este hilo conductor se concreta en la idea de la desconexión: la pérdida del vínculo entre elementos que se necesitan para permanecer en el mundo. Esta desconexión se presenta de cinco formas. En este texto se describen junto a una película emblemática: 1. La desconexión de la voluntad. “Cisne negro” y la furia psicótica. 2. La desconexión radical con los otros. “El lector” y la soledad aniquiladora. 3. La disolución aniquiladora del yo en el nosotros. “La balada de Narayama”. 4. La imposible desconexión con el pasado. “Siete almas” y la culpa. 5. La voluntaria desconexión con el futuro. Las “invasiones bárbaras” %~