%0 Book Section %T Adaptaciones y reescrituras del romancero en la narrativa infantil española de posguerra (1939-1952) publisher Síntesis %D 2023 %U 978-8-4135-7236-9 %U 978-8-4135-7846-0 %@ https://hdl.handle.net/20.500.14352/107615 %X En este capítulo, nos planteamos como principal pregunta de investigación si el acervo de poemas y cancioncillas populares de carácter narrativo y de origen fundamentalmente medieval que conocemos como “romancero viejo” influyó en la literatura infantil y juvenil española de posguerra en forma de posibles reciclajes literarios. A partir de la información recogida en historias de la literatura infantil de referencia como las de Carmen Bravo-Villasante o Jaime García Padrino, y de búsquedas por palabras clave como "romance", "romancero", "niños" o "jóvenes" en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, se rescatan 5 obras en las que el influjo del romancero viejo parece notable: Viejo venís y florido (1965) de Carmen Conde (1907-1996); Historias del romancero, de María Luz Morales (1889-1980); y Cuentos de hadas españoles (1942), Cuentos fantásticos (1943) y Cuentos heroicos (1943) de María Héctor (datos desconocidos). Antes de abordar el análisis de estas obras, se reflexiona sobre la operatividad del concepto de "reciclaje" aplicado a los estudios literarios y se postula que es un término amplio, aglutinador de diversos mecanismos de transformación textual, pero se acaba prefiriendo denominaciones como las de "prosificación", "adaptación" y "reescritura" para dar cuenta, de manera más precisa, del grado de reelaboración estética a que se somete el romancero viejo en las obras mencionadas. Finalmente, se concluye que Carmen Conde optó por la prosificación en su Viejo venís y florido (basándose, fundamentalmente, en la Flor nueva de romances viejos publicada en 1928 por Ramón Menéndez Pidal); que María Luz Morales desplegó una suerte de adaptación con ampliación y profundización psicológica en sus Historias del romancero; y, finalmente, que los Cuentos de hadas españoles, los Cuentos fantásticos y los Cuentos heroicos de la enigmática María Héctor constituyen un claro ejemplo de reescritura del romancero en clave sistemáticamente maravillosa. %~