RT Journal Article T1 La crisis geométrica A1 Esteban Maluenda, Inmaculada A1 Encabo Seguí, Enrique AB El pasado 1 de octubre, el departamento de Educación del Reino Unido publicó una serie de disposiciones de obligado cumplimiento para la construcción de nuevos equipamientos escolares. Dichas orientaciones se completaban con una serie de diseños-tipo a utilizar en los futuros edificios y, en un alarde de transparencia, se detallaban los criterios adoptados para su con-formación. Entre otras recomendaciones, el documento prescribe “el uso de formas ortogonales sin curvas o curvas ‘facetadas’, con una mínima cantidad de hendiduras o giros abruptos en el contorno de las plantas”. Una decisión no tan singular como pudiera parecer.Nuestro milenio empezó en curva. La publicación del primer volumen de Esferas de Peter Sloterdijk –que comenzaba citando la inscripción de Platón en la entrada de la Academia: “Manténgase alejado quien no sea geómetra”– coincidió con la apertura del Guggenheim de Bilbao. Este modelo profetizaba una bonanza sin límites de una tecnología computerizada que, alineada con las posibilidades de la fabricación digital, produciría formas imposibles hasta la fecha. Las curvas, casus belli habitual en arquitectura, suelen caer en desgracia en tiempos de crisis, valoradas como mera extravagancia o capricho frente a la seguridad de los trazados cartesianos. Exponenciales o logarítmicas, vernáculas o paramétricas, enriquecen el infinito abanico de posibilidades formales y espaciales de la disciplina. Conocerlas es asumir sin prejuicios la historia de la arquitectura. Pero, ¿hasta qué punto está acabando la crisis con su expresividad? ¿Cambiará la recesión la fisonomía de nuestras ciudades? PB Prensa Europea SL SN 1576-6950 YR 2012 FD 2012-11-02 LK https://hdl.handle.net/20.500.14352/43078 UL https://hdl.handle.net/20.500.14352/43078 LA spa DS Docta Complutense RD 8 abr 2025