Martín Hervás Jiménez, Miguel ÁngelBroullón Lozano, Manuel AntonioGarcerá, FranFernández, Cari2025-01-162025-01-162024Martín-Hervás, M. A. (2024). Hacia un corpus y clasificación de la narrativa infantil de Carmen Conde. En Manuel A. Broullón, Fran Garcerá y Cari Fernández (coords.). Encendida de mediodía exacto. Estudios sobre Carmen Conde (pp. 141-164). Visor.978-84-9895-557-6https://hdl.handle.net/20.500.14352/114617Capítulo elaborado al amparo del proyecto de I+D+i PR27/21-007 (2022-2024): “TRANSLITTERAE. Escrituras, medios de comunicación y mujer ante la esfera pública del siglo XX: archivo Carmen Conde”, financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por el IP Manuel A. Broullón Lozano, y con el apoyo del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver de Cartagena. Resumen del libro: «Encendida de mediodía exacto» es una monografía dividida en veinte capítulos que recoge novedosas aportaciones en torno a la vida y a la obra de Carmen Conde, sus precedentes, sus con-textos y su proyección cultural y didáctica. Carmen Conde Abellán (Cartagena, 1907 - Majadahonda, 1996), escritora, editora, antologista, pedagoga, locutora y guionista de radio y televisión, fue una de las intelectuales más importantes en el campo cultural hispánico, latinoamericano y europeo del siglo XX. Por ello fue distinguida, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Poesía (1967), el Premio Benito Pérez Galdós de Periodismo (1979) o el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1987). Asimismo, fue la primera mujer elegida como académica de número en la Real Academia Española de la Lengua en 1978. [Texto del editor]Este capítulo se construye con el doble objetivo de ofrecer un corpus lo más completo posible de la narrativa infantil de la poeta cartagenera Carmen Conde (1907-1996) y, a partir de ahí, proponer una clasificación y valoración de este material. Partiendo de los estudios previos de, entre otros, Ahumada Zuaza (2011), Gómez Yebra (2007) o Martín González (2008), así como del rastreo en el Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver de Cartagena, se identifica un corpus de relatos infantiles formado por 12 libros, 2 capítulos de libro y 110 textos publicados como artículos de prensa (excluidas posibles reediciones o reimpresiones). Del análisis de este material se extraen varias conclusiones. En primer lugar, que el grueso de su narrativa infantil se publicó entre 1941 y 1945, auténtico periodo álgido de producción de la autora en lo que a este género se refiere: 96 de sus 110 artículos y 7 de sus 12 libros vieron la luz en este periodo (los 5 restantes, aunque publicados más adelante, se nutrieron de material diseminado en la prensa de este periodo). En segundo lugar, se propone una clasificación de su narrativa infantil en tres grandes grupos: las narraciones históricas (entre las que figuran el "Don Juan de Austria", de 1942, el "Don Álvaro de Luna", de 1945, o el "Viejo venís y florido", de 1965); las obras de afán moralizante (entre las que se incluye "San Antonio de Padua", de 1943, así como los relatos publicados entre 1943 y 1944 en la revista de misiones "Catolicismo"); y las novelas de personaje (a las que pertenecen "Doña Centenito", de 1943, "Los enredos de Chismecita", de 1943, "Chismecita y sus enredos", de 1944, o "Zoquetín y Martina", de 1979). La narrativa infantil se convirtió, así, para Carmen Conde, en una fructífera vía a través de la cual dar rienda suelta a sus inquietudes literarias en el granítico ambiente moral e ideológico de la posguerra española.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Hacia un corpus y clasificación de la narrativa infantil de Carmen Condebook parthttps://www.libreriavisor.com/libro/encendida-de-mediodia-exacto-estudios-sobre-carmen-conde_112741https://ucm.on.worldcat.org/oclc/1474030590metadata only access821.134.2821.134.2"19"087.582.09Carmen CondeNarrativa infantilLiteratura infantilPosguerra españolaLiteratura infantilLiteratura española e hispanoamericanaLiteratura infantil y juvenilCrítica textual6202.02 Análisis Literario