Martínez Pérez, Eva MaríaCañadas Murillo, Alejandra2023-06-172023-06-172018https://hdl.handle.net/20.500.14352/14261Introducción: El tratamiento de los tumores malignos sólidos y de las leucemias con quimioterapia y/o radioterapia es cada vez más efectivo, pero está asociado con efectos secundarios a corto y largo plazo. Entre los efectos secundarios agudos clínicamente más importantes se encuentran la mucositis oral (MO) que se caracteriza por la presencia de áreas eritematosas y lesiones ulcerativas en la mucosa oral, ocasionando dolor y limitaciones en la alimentación. Los niños y adolescentes son más propensos a desarrollar mucositis oral con tasas de incidencia que varían entre el 54% y 50%. Su prevención y tratamiento siguen siendo una gran preocupación y no existe un consenso terapéutico claro, especialmente para la población pediátrica. En la actualidad, se han descrito diversas estrategias y agentes para la prevención de la MO que abarcan una diversidad de mecanismos, pero los resultados han sido controvertidos. Objetivo: evaluar la eficacia del protocolo clínico de intervención desarrollado para la prevención de la mucositis oral en pacientes de Oncohematología pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid, durante las diferentes etapas de la enfermedad. Material y métodos: El presente protocolo forma parte de un estudio más amplio que comenzó en 2013 en colaboración con el Servicio de Pediatría Oncohematológica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Se trata de un estudio analítico cuasi-experimental pre-post, en el que se seleccionó una muestra inicial de 27 pacientes, dos fueron excluidos del estudio, por su falta de colaboración, por lo tanto, se evaluaron 25 niños de 0 a 20 años, que ya habían recibido al menos un ciclo previo de su tratamiento quimioterápico y que previsiblemente desarrollarán mucositis durante y en ciclos posteriores del mismo. En ellos, el protocolo preventivo se establece una semana antes de cada ciclo. Se evaluará a cada paciente antes y después de establecer el protocolo de prevención oral. Se utilizó el test de Chi cuadrado de Pearson, corrección de yates y prueba estadística U de Mann-Whitney. Resultados: No existen diferencias estadísticamente significativas entre la presencia y ausencia de la mucositis oral antes y después de la aplicación del protocolo de intervención. Sin embargo, los pacientes que tenían mucositis oral antes del protocolo disminuyeron el grado de la misma después de aplicar el protocolo de intervención preventivo. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de neutrófilos y la presencia de mucositis oral. Se observó que la patología en la que la frecuencia de mucositis oral fue mayor fue la Leucemia Linfoblástica Aguda (20,0%). Conclusiones: El cumplimiento del protocolo clínico de intervención puede ayudar a disminuir la duración y gravedad de la mucositis oral, mejorando así la calidad de vida de los pacientes y el éxito del tratamiento. La frecuencia de la mucositis oral puede depender en gran medida de los fármacos administrados en el tratamiento quimioterápico y un nivel de neutrófilos bajo (neutropenia) es un factor de riesgo importante en la presencia y grado de severidad de la mucositis. Siendo, en nuestro grupo heterogéneo de patologías, la leucemia, la patología con mayor presencia de mucositis.spaEvaluación del protocolo para la prevención de la mucositis oral en pacientes de oncohematología pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madridmaster thesisopen access616.314-053.2Odontología infantilPedodonticsOdontología infantil3213.13 Ortodoncia-Estomatología