Pallol Trigueros, RubénBurbano Trimiño, Francisco Andrés2023-06-192023-06-192013-09https://hdl.handle.net/20.500.14352/36241Curso 2012-2013En este trabajo queremos hacer un primer acercamiento al fenómeno migratorio, centrándonos en la última etapa del proceso de despoblamiento del mundo rural que se inició en los últimos años de la década de 1950. Y también, situar algunos datos sobre los efectos sociales que estas migraciones tuvieron sobre Barcelona y su área metropolitana. El primer capítulo del trabajo se centra en el plano económico, que se considera la base tanto del proceso migratorio como de la movilización social a finales del franquismo. Se pasara luego a tratar propiamente las migraciones internas en España, sobre todo centrándose en sus causas, para finalmente tratar el desarrollo económico y la evolución de las migraciones en la provincia de Barcelona. Los dos últimos capítulos se pueden considerar una segunda parte que se levanta sobre las bases de la evolución económica y los procesos migratorios explicados en los tres primeros apartados del trabajo. En ellos, en primer lugar abordaremos los efectos materiales que tuvo en el área metropolitana de Barcelona el aluvión migratorio, tanto en el mercado de trabajo como en la reestructuración urbana de las ciudades, para finalmente centrarnos en su inserción en los movimientos sociales. En fin, se trata de comprender cómo los inmigrantes pasaron de “la música i el cant” y la “taverna o el bar”, a la lucha consciente por la transformación social.spaLas migraciones internas durante el franquismo y sus efectos sociales: el caso de Barcelonacourseworkopen access314.7FranquismoBarcelonaHistoria UrbanaInmigraciónCambio socialInmigrantes y refugiadosMovimientos socialesHistoria contemporánea6307 Cambio y desarrollo Social5902.15 Política Social5906.06 Conflictos Sociales5504.02 Historia Contemporánea