Cruz Martínez, Gibrán Alberto2024-01-292024-01-292015-02CRUZ-MARTÍNEZ, G. (2015). Balance Alternativo de Indicadores de Pobreza en los ODM para América Latina y el Caribe: ¿Medir el Éxito como Aceleración del Progreso o Consecución de las Metas?. Relaciones Internacionales, (28), 11–36. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2015.28.0011699-395010.15366/relacionesinternacionales2015.28.001https://hdl.handle.net/20.500.14352/96275Diversos investigadores han realizado críticas a los ODM por la arbitrariedad en la formulación y fijación de metas, así como en el uso de indicadores que pueden afectar la perspectiva del éxito exhibido por un país o región, favoreciendo a algunos y perjudicando a otros. El propósito principal de este artículo es realizar un balance alternativo crítico del avance ante la pobreza en 38 países latinoamericanos y caribeños. Utilizando indicadores positivos y negativos se contrastaron los resultados (1) de la consecución de la meta oficial 1.A y 7.C de los ODM y (2) de la aceleración del progreso en la reducción de las tasas de pobreza en 4 periodos temporales entre 1980-2015. Se utilizaron dos indicadores de pobreza para examinar la meta 1.A –reducir en un 50% la proporción de población con ingresos inferiores a 1,25 dólares diarios (PPA)- y la meta 7.C –reducir en un 50% la proporción de población sin acceso a fuentes mejoradas de agua potable e infraestructuras sanitarias. Los resultados confirman algunas de las críticas presentadas sobre los ODM. El uso de indicadores negativos y la conceptualización del éxito como aceleración del progreso en la reducción de pobreza presentan una imagen más favorable para la región.spaBalance Alternativo de Indicadores de Pobreza en los ODM para América Latina y el Caribe: ¿Medir el Éxito como Aceleración del Progreso o Consecución de las Metas?journal articlehttps://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5250open accessObjetivos de desarrollo del milenioPobrezaAmérica latina y el CaribeCapacidadesPolítica comparadaPolítica5902 Ciencias Políticas