Muñoz García, María BelénMartín Chivelet, JavierRossi Nieto, CarlosFord, D.C.Schwarez, H.P.2023-06-202023-06-2020081576-5172https://hdl.handle.net/20.500.14352/52457El Eemiense se suele considerar un buen análogo del Holoceno a pesar de la diferente configuración orbital de cada época. La comparación de varios indicadores paleoclimáticos obtenidos en estalagmitas eemienses y holocenas de la Cueva del Cobre (Montaña Palentina) aporta datos que permiten verificar esta supuesta similitud. Los indicadores paleoclimáticos comparados son la tasa de crecimiento de las estalagmitas, las texturas de la calcita y los isótopos estables de oxígeno. En comparación con los holocenos, los espeleotemas eemienses son más grandes porque han crecido sin interrupción durante más tiempo, presentan una variedad menor de texturas de calcita y apenas registran láminas anuales. Además, ni las texturas de calcita ni la composición isotópica de oxígeno muestran signos de alteración diagenética. En función de estos indicadores se ha podido deducir que el clima de la zona de estudio fue durante el Eemiense ligeramente más cálido que durante el Holoceno y considerablemente más seco, contradiciendo las estimaciones más aceptadas del clima global para el Último Periodo Interglacial. El clima eemiense en la zona de estudio fue además más estable y tuvo una estacionalidad menos marcada que en los últimos 6000 años. El análisis de los cambios sincrónicos de estos indicadores ha permitido estimar una duración del Último Periodo Interglacial de ~21ka en esta zona.The Eemian is usually considered as a close analogue of the Holocene, despite their different orbital configurations. The comparison of some paleoclimatic proxies in different stalagmites of Eemian and Holocene age from Cueva del Cobre (Palencia) allows us to check the assumed similarity. The analized paleoclimatic proxies were growth rate of the stalagmites, their calcite textures, and oxygen stable isotope ratios. In general, the Eemian speleothems are larger because they experienced longer periods of time for growth without hiatuses, display less variation of calcite texture and very seldom preserve annual growth layers. They contain a well preserved isotopic record. According to these proxies it was possible to infer that the Eemian climate in the study area was slightly warmer and considerably drier than it has been during the Holocene. This later aspect contrasts with the broadly accepted estimation of a more humid global climate for that time. In the study area, the climate also seems to have been more stable and characterized by less pronounced seasonality. The study of the synchronous changes of the proxies allowed us to estimate the Eemian duration to be ~21ka.spaComparación del clima interglacial eemiense y holoceno en el norte de España a partir de los indicadores paleoclimáticos de estalagmitas de la Cueva del Cobre (Palencia)Comparison of the Eemian and Holocene interglacial climate in Northern Spain based on paleoclimatic proxies of stalagmites from Cueva del Cobre (Palencia)journal articlehttp://www.sociedadgeologica.es/publicaciones_geotemas.htmlopen access551.588551.7Clima interglacialHolocenoEemienseEspeleotemasNorte de EspañaInterglacial climateHoloceneEemianSpeleothemsNorthern SpainGeología estratigráfica2506.19 Estratigrafía