Fernández Rozas, José Carlos2023-06-202023-06-2020101665-1805https://hdl.handle.net/20.500.14352/41875En todos los Estados de América latina se observa un considerable avance del arbitraje incluso en aquéllos donde ha habido una hostilidad a la institución que no sólo es fruto de un periodo periclitado, sino que ha conservado una cierta continuidad. Han tenido, en efecto, que superarse una serie de reticencias de origen histórico y que apuntan a otro tipo de arbitrajes distintos de los comerciales, pero que han sido asociados a éstos; son reproches que se remontan a la época del colonialismo europeo en los complejos albores de la independencia. Frente a este enfoque, fiel reflejo de una época periclitada, ya en los años conclusivos del siglo la institución arbitral era conocida, reglamentada en la totalidad de los países latinoamericanos aunque a partir de reglamentaciones anticuadas, que descansaban, principalmente, en los Códigos civiles, de comercio y de procedimiento civil. Andando el tiempo, al lado de importantes reformas legislativas que han conseguido un significativo florecimiento de unificación en el sub-continente y de correctos desarrollos jurisprudenciales, se registró también una mayor especialización de los árbitros inscrita dentro de una cultura arbitral que se extiende a los abogados y a los jueces.spaUna década de consolidación del arbitraje en América latinajournal articleopen accessArbitraje comerciaArbitraje y jurisdicciónAmérica latinaLeyes de arbitrajeArbitraje interno e internacionalDerecho internacional privadoDerecho mercantil5603 Derecho Internacional5605.03 Derecho Mercantil