González Requena, JesúsPoyato Sánchez, Pedro2023-06-202023-06-202002978-84-669-0074-4https://hdl.handle.net/20.500.14352/62731"El objetivo -ese ojo sin tradición, sin moral, sin prejuicios, capaz, sin embargo, de interpretar el mundo por si mismo- ve el mundo. El cineasta, después, lo ordena... Segmentación. Creación. Escisión de una cosa para convertirse en otra... Ese paisaje, para ser recreado por el cinema, necesitara segmentarse en cincuenta, cien y más trozos. Todos ellos se sucederán después vermicularmente para componer así la entidad film." Así entendía Luis Buñuel, en 1928 -antes, por tanto, de haber realizado film alguno-, la creación cinematográfica. El trabajo de tesis trata de dar cuenta, a través del análisis textual de cuatro filmes -representantes de cada uno de los periodos del cine de Buñuel-, "un perro andaluz", "el", "viridiana" y "ese oscuro objeto del deseo", de como la escritura buñueliana, siguiendo el dictado anterior, forja un texto que, en ese encadenamiento de fotografías -esculpidas, repitámoslo, por un ojo sin tradición, sin moral y sin prejuicios-, viene marcado por sus pliegues, por sus surcos irregulares; por sus texturas, en suma.spaEl cine de Buñuel : fotografías que se suceden vermicularmente (Análisis textual de: Un perro andaluz, El, Viridiana y Ese oscuro objeto del deseodoctoral thesisopen accessBuñuelLuis1900-1983 Crítica e interpretaciónCine (Ciencias de la Información)3325.03 Cinematografía