López Fernández, María ÁngelesLage De La Rosa, MartaLage De La Rosa, MartaLópez Fernández, María ÁngelesGonzález Casado, TamaraRomero Perilla, MarcelaOspina Angulo, Liliana2025-11-052025-11-052022-09-10978-84-093-8513-3https://hdl.handle.net/20.500.14352/125774Se trata de una exposición inusual en la que no hay objeto, ya que la obra la constituye el pensamiento de cada artista. El pensamiento se presenta en el formato sonoro. La voz “habla” y nos da información: género, edad, lugar de procedencia. Son las voces las que paradójicamente hacen que el artista se “materialice” en una obra que aquí carece de materialidad alguna y al final lo que se nos entrega como “obra” son distintas maneras de pensar y de estar en el mundo. Con este trabajo colectivo, se busca implicar a los artistas en la lectura de las imágenes que nos rodean con el fin de que compartan sus lecturas con un público más amplio. Dar herramientas de reflexión y hacerlas más accesibles a los innumerables lectores de imágenes. en los que nos hemos convertido. Asimismo, busca ofrecer un espacio y un tiempo de conocimiento a través de un formato de fácil acceso y adaptado a los distintos dispositivos audiovisuales y tecnológicos. El impulso crítico del artista busca activar el del espectador y disponer otras maneras de leer y producir la obra de arte de nuestro tiempo: comprometida con el otro, con los desafíos que nos toca enfrentar en la realidad y en los múltiples reflejos de la representación a los que inexorablemente va unida.Detenernos en la superficie de una imagen, viajar e interactuar con ella. Y sumergirnos en la voz, que es un sello distintivo y único de cada persona. Esta exposición "Una voz / una imagen" se articula alrededor de una serie de vídeos breves en los que su comisaria María Virginia Jaua invitó a trece artistas (Ignasi Aballí, Ángela Bonadies, Gonzalo Elvira, Esther Ferrer, Pedro G. Romero, Dora García, Narelle Jubelin, Eva Lootz, Antoni Muntadas, Javier Peñafiel, Álvaro Perdices, Paloma Polo e Isidoro Valcárcel Medina) a que hicieran la lectura de una imagen elegida por ellos. No hay objeto, ya que la obra la constituye el pensamiento de cada artista. El pensamiento se presenta en el formato sonoro. La voz “habla” y nos da información: género, edad, lugar de procedencia. Son las voces las que paradójicamente hacen que el artista se “materialice” en una obra que aquí carece de materialidad alguna y al final lo que se nos entrega como “obra” son distintas maneras de pensar y de estar en el mundo. L-ABE plantea para esta exposición una actividad participativa donde el grupo pasa por un momento creativo a través de los materiales artísticos y las narrativas, para en un segundo momento, DAR VOZ a esta imagen y así darle cuerpo a través de la entonación, los silencios, los ritmos y los rasgos únicos de cada persona.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Guía Didáctica de la Exposición Una Voz / Una Imagenbookhttps://www.ucm.es/labe/https://www.ucm.es/labe/una-voz-una-imagen-https://www.condeduquemadrid.es/actividades/una-voz-una-imagenopen access37.03537.03637.015.317.011.2316.74:7069.9ArteEducaciónBienestarMediaciónArteterapiaHumanidadesCiencias SocialesCreación artísticaEducación artística (Educación)Exposiciones de arte (Bellas Artes)58 Pedagogía62 Ciencias de las Artes y las Letras6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes5801 Teoría y Métodos Educativos