Fernández Vázquez, MaríaOrtiz-Molina, María Angustias2025-02-032025-02-032016-03-03Fernández Vázquez, M. (2016). La instalación como espacio dramático de tránsito y crueldad. DEDiCA. Revista De Educação E Humanidades (dreh), (9), 75–90. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i9.6882https://doi.org/10.30827/dreh.v0i9.6882https://hdl.handle.net/20.500.14352/117615Este trabajo nace de la más exigente necesidad de creación, de innovación, de trasgresión del artista-investigador y es, claro está, otro análisis más sobre la experiencia del límite. La investigación se dirige al encuentro entre las artes plásticas y las artes escénicas. Se quiere analizar cómo unas contaminan a las otras y cómo al mismo tiempo se nutren, también mutuamente, hasta su transformación. Se indaga, desde la relación entre el “Arte” y la “Vida”, cómo esos límites se diluyen o desaparecen, con ejemplos del arte y teatro contemporáneos que disuelven las líneas fronterizas. El punto de partida es la obra y el pensamiento de Artaud y su repercusión en el arte y el teatro desde años 60 y 70 hasta hoy. Retomando la búsqueda de la “crueldad”, resaltamos la importancia de Derrida y Sontag sobre su análisis y reflexión para el arte actual, que nos llevan a los tres ejes que configuran nuestra propuesta en torno al hecho teatral en el arte: espacio, tiempo y espectador. Queremos comprender cómo el medio artístico da cabida a lo teatral y planteamos la Instalación como espacio de creación donde el espectador es protagonista y la obra es antagonista.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La instalación como espacio dramático de tránsito y crueldadjournal articlehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/issue/view/518https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/6882open access7arteteatroinstalaciónArtaudcrueldadHumanidades62 Ciencias de las Artes y las Letras