Martínez Gómez, JuanaQuinn, Paul Patrick2023-06-212023-06-212002978-84-8466-366-9b21402073https://hdl.handle.net/20.500.14352/63261Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española IV, leída el 27-10-1995En este trabajo, realizamos un estudio comparativo de textos literarios seleccionados, por una parte, en México: Juan José Arreola (palindroma, 1971), Salvador Elizondo (farabeuf, 1965 y el hipogeo secreto, 1968), Vicente Leñero (estudio q, 1965), y, por otra parte, en los estados unidos: John Barth (lost in the funhouse, 1968, chimera, 1972), Robert Coover (spanking the maid, 1982) y Raymond Federman (take it or leave it, 1975), tomando como punto de partida y rasgo esencial la autorreferencialidad inherente a dichos textos. Esta autorreferencialidad, o lo que nosotros designamos meta ficción, se estudia a la luz de la topología diseñada por linda hutcheon, sirviendo de eje estructurador de nuestra investigación, junto con las reflexiones ofrecidas por la critica y teoría especializadas en este campospaLa metaficción en México y los Estados Unidosdoctoral thesisopen access821.111(73).09(043.2)821.134.2(72).09(043.2)Literatura Estadounidense Historia y críticaLiteratura española e hispanoamericanaFilología inglesaLiteratura5505.10 Filología5701.07 Lengua y Literatura