Huertas Bartolomé, María TebeliaMarco Navarro, FlaviaGiacometti, Claudia2024-01-312024-01-312022-07https://hdl.handle.net/20.500.14352/96971Estudio elaborado conjuntamente por: la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) El contenido y la información de esta publicación puede ser utilizado siempre que se cite la fuente. Cita: ONU Mujeres, OISS y OIT (2022). Acceso de las personas trabajadoras domésticas remuneradas a la seguridad social en Iberoamérica.En América Latina y el Caribe, 14,8 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales el 91,1% son mujeres y el 72,3% opera en la informalidad. Pese a ser una fuente importante de empleo para las mujeres, pues representa entre el 17% y el 4,5% del empleo femenino, los aportes de esta ocupación a la economía y su papel fundamental en la sostenibilidad de la vida han sido por mucho tiempo invisibilizados e infravalorados. Las primeras normativas que regulaban el trabajo doméstico establecían regímenes diferenciados que otorgaban menos derechos y garantías a quienes se desempeñaban en este sector. En este sentido, el Convenio 189 de la OIT ha marcado un hito proponiendo acciones para mejorar las condiciones laborales de este sector, aunque en muchos países de Iberoamérica las personas trabajadoras domésticas siguen enfrentando importantes barreras de acceso a la seguridad social. Este documento pretende ser una invitación al diálogo entre actores sociales y un insumo para el trabajo conjunto hacia una mejora en la situación de las personas trabajadoras domésticas en Iberoamérica y, en particular, en su acceso a la seguridad social. Con este fin el informe regional presenta un panorama general del acceso a la seguridad social en el empleo doméstico en Iberoamérica, analiza las principales causas de desigualdad y exclusión que motivan su escasa protección y recoge una serie de buenas prácticas y conclusiones generales obtenidas. Adicionalmente se presenta una ficha país para cada uno de los 22 países de la comunidad iberoamericana que sistematiza la información y pretende ser un insumo para la abogacía y la discusión de políticas públicas y reformas legales.spaAcceso de las personas trabajadoras domésticas remuneradas a la seguridad social en Iberoaméricabookhttps://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/10/acceso-de-las-personas-trabajadoras-domesticas-remuneradas-a-la-seguridad-social-en-iberoamericaopen accessDatos desglosados por sexoDiscriminación de géneroEmpleoEmpoderamiento económicoIgualdad de género y empoderamiento de las mujeresIgualdad y desigualdad de géneroProtección socialServicios de atención y apoyoSociologíaMujerPolítica social5902.15 Política Social6306 Sociología del Trabajo6309.09 Posición Social de la Mujer