Rozas Español, ÁngelJara Fuente, José AntonioRuiz López, Juan Francisco2025-01-232025-01-232023978-84-9044-594-5https://hdl.handle.net/20.500.14352/115749Este trabajo explora cómo, en la transición del siglo XV al XVI, la lana merina de Cuenca alcanzó una gran reputación en los mercados europeos y cómo los mercaderes genoveses contribuyeron de forma decisiva a su exportación. Primero, se describe la consolidación de la lana castellana en los grandes circuitos comerciales, matizando la idea de una progresión ininterrumpida desde la segunda mitad del XV hasta el XVI. Después, se analiza la diversidad de calidades entre los propios rebaños merinos, destacando el prestigio de la lana conquense por encima de otras zonas de Castilla. A continuación, se explica el papel de los comerciantes italianos —especialmente los genoveses— y su vinculación inicial con Valencia, así como el posterior cambio hacia Toledo y Cartagena como centros de coordinación y salida de la lana. Por último, se examinan las tensiones surgidas entre exportadores y productores locales de paños, que revelan una gran complejidad de la economía lanera castellana y la necesidad de recontextualizar el surgimiento de este comercio en la Baja Edad Media, más allá de la óptica tradicional de la dialéctica exportación-manufactura.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Los genoveses y la lana merina conquense entre finales del siglo XV y comienzos del XVIbook parthttps://www.unebook.es/es/ebook/cuenca-su-historia-y-sus-tierras_E1000024867open accesslana merinaexportación laneracompañíascircuitos comercialesHistoria económicaHistoria modernaHistoria medieval5506.06 Historia de la Economía5504.04 Historia Moderna5504.03 Historia Medieval