Martínez Caro, ElenaCifuentes Honrubia, José Luis2023-06-202023-06-20199884-930403-2-0 (Vol. 2) / 84-930403-0-4 (o.c.)84-930403-2-0 (Vol. 2) / 84-930403-0-4 (o.c.)https://hdl.handle.net/20.500.14352/61055El español ha adquirido una reputación de lengua con un orden de constituyentes comparativamente flexible, debido principalmente a la movilidad de sus sujetos y complementos. El presente estudio tiene la finalidad de dar cuenta de las construcciones que implican un adelantamiento del complemento argumental en español. Una primera clasificación de dichas construcciones resulta de la aplicación de criterios sintácticos (o sintáctico-semánticos), pero este trabajo está motivado principalmente por planteamientos pragmáticos que pueden diferenciar las distintas alternativas. Por otra parte, las distintas motivaciones discursivo-pragmáticas de una construcción no siempre conllevan una diferenciación formal, o al menos, sintáctica. Para este fin, se utilizó una muestra de lengua hablada espontánea extraída del corpus en español recogido en el libro "El Habla Culta de la Ciudad de Madrid: Materiales para su Estudio", editado en 1981 por Esgueva y Cantarero.spaAdelantamiento de complementos argumentales en español: diferenciación pragmáticabook parthttps://publicaciones.ua.es/open access811.134.2'367.52Lengua españolaLingüística57 Lingüística