Igelmo Zaldívar, JuanJover Olmeda, GonzaloQuiroga Uceda, Patricia2024-11-252024-11-252024Igelmo Zaldívar, J., Jover Olmeda, G., & Quiroga Uceda, P. (2024). La formación del magisterio y su integración en la estructura universitaria en el inicio del siglo XX en España: un estudio a partir de la Revista de Escuelas Normales. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 20, 99-117. https://doi.org/10.5281/ZENODO.100380342343-613110.5281/zenodo.10038034https://hdl.handle.net/20.500.14352/110987Referencias bibliográficas: • Armitage, David. «The International Turn in Intellectual History». En Rethinking Modern European Intellectual History, editado por Darrin M McMahon y Samuel Moyn, 232-252. New York: Oxford University Press, 2014. • Bagur Taltavull, Juan. «La ultranación orteguiana: una vía de comprensión del fenómeno transnacional a partir de la Razón histórica». Iberic@l, Revue d’e?tudes ibe?riques et ibe?ro-ame?ricaines nº 14 (2018): 105-115. • Brehony, Kevin J. «Transforming theories of childhood and early childhood education: child study and the empirical assault on Froebelian rationalism». Paedagogica Historica 45, nº4-5 (2009): 585-604, Doi: 10.1080/00309230903100965 • Bruno-Jofré, Rosa y Jover Olmeda, Gonzalo. «Los estudios de formación docente y pedagógica en Canadá y España: cambios programáticos e institucionales en el escenario de internacionalización de la educación», Revista de Educación, nº 347 (2008): 397-417. • Canales, Antonio F. «From Soul to Matter: the new Spanish Francoist pedagogy’s plunge into experimental pedagogy and the influence of Raymond Buyse». Paedagogica Historica 55, nº 3. (2019): 451-469. Doi:10.1080/00309230.2018.1560337 • Canales, Antonio F. y Álvarez González, Yasmina. «Las cátedras de la Sección de Pedagogía de la Universidad de Madrid bajo el primer franquismo». Revista de Educación nº 389 (julio-septiembre) (2020): 95-116. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2020-389-456 • Casanova, Julián. Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Barcelona: Crítica, 2020. • Castillejo, José. «Las lámparas de la obediencia, de la inquietud y de la tolerancia». Revista de Escuelas Normales, nº 58, diciembre (1928): 322-329, 326-327. • Catillejo, José. Guerra de ideas en España. Filosofía, política y educación. Madrid: Siglo XXI, 2019. • Comas, Juan. «Formación profesional del magisterio». Revista de Escuelas Normales nº 58 (diciembre), (1928): 331-332. • Comas Rubí, Fracesca y Sureda García, Bernar. «Joan Comas Camps i els seus estudis pedago?gics a Ginebra pensionats per la JAE». Educacio? i Histo?ria: Revista d’Histo?ria de l’Educacio? nº 22 (2013): 117-140. Doi: 10.2436/20.3009.01.119 • Cuesta Bustillo, Josefina, Turrión García, María José y Merino, Rosa María (coords). La residencia de señoritas y otras redes culturales femeninas. Salamanca: Universidad de Salamanca y Fundación Ortega y Gasset, 2015. • Delmas, Juan. «En Autria». Revista de Escuelas Normales nº 51 (1929): 52-55. • Demoor, Jean y Jonckheere, Tobie. «Lo que es la ciencia de la educación según Demoor y Jonckheere (extracto traducido del libro “La ciencia de la Educación”)» Revista de Escuelas Normales nº 17-18 (septiembre-octubre), (1924): 232-233. • Depaepe, Marc. Zum Wohl des Kindes? Padologie, padagogische Psychologie und experimentelle Padagogik in Europa und den USA, 1890–1940. Lovaina: Universitaire Pers/Weinheim Deutscher Studienverlag, 1993. • Depaepe, Marc y D’hulst, Lieven. Un pèlerinage psycho-pédagogique aus États-Unis. Carnet de voyage de Raymond Buyse, 1922. Lovaina: Leuven University Press, 2011. • Díez Torres, Ramón Alejandro, del Pozo Andrés, María del Mar y Segura Redondo, Manuel. «La Revista de Escuelas Normales: una publicación de regeneración normalista nacida en Guadalajara (1923-1936)». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 1 (1988): 9-30. • Fuchs, Eckhardt. «Educational Sciences, Morality and Politics: International Educational Congresses in the Early Twentieth Century». Paedagogica Historica 40, nº 5 (2004): 757-784. Doi: 10.1080/0030923042000293751 • Gaceta de Madrid. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 30 de septiembre de 1931, nº 273, 2091-2094. • Gaceta de Madrid. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. 29 de enero de 1932, nº 29, 732-733. • Gil Muñiz, Antonio. «Bases para la reforma de las normales». Revista de Escuelas Normales nº 81-82 (1931): 113-120. • González Geraldo, José Luis. «Aportaciones de María de Maeztu a los inicios de la Pedagogía Social en España» Revista Complutense de Educación 30, nº 1 (2019): 293-306. Doi: 10.5209/RCED.57341 • Gradaílle Pernas, Rita. «Rodolfo Llopis Ferrándiz: notas biográficas del antiguo director de la Revista de Escuelas Normales». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, no. 37, (2000): 237-260. • Gregor, A. James. Giovanni Gentile: Philosofher of Fascism. Londres-Nueva York: Routledge, 2017. • Herrero Fabregat, Clemente. «La geografía en la Revista de Escuelas Normales (1923-1936)». Estudios Geográficos 57, nº 222 (1996): 31-65. • Jiménez Crozat, María Victoria. «Italia». Revista de Escuelas Normales nº 15 (mayo), (1924): 171-172. • Jiménez Crozat, María Victoria. «Una entrevista con Lombardo Radice». Revista de Escuelas Normales, nº 28 y 29 (noviembre) , (1925): 284-285. • Jiménez Crozat, María Victoria. «Las conversaciones pedagógicas de La Granja». Revista de Escuelas Normales nº 83 (octubre), (1931): 11-13. • Jover, Gonzalo, «La evolución de los estudios de Pedagogía en la Universidad de Madrid». En Un siglo de Pedagogía Científica en la Universidad Complutense de Madrid, editado por Julio Ruiz Berrio (Madrid: Fundación Santillana, 2004): 35-45. • Jover, Gonzalo, Vilanou, Conrad y Laudo, Xavier. «Juan Zaragu?eta y los ori?genes de la Filosofi?a de la Educacio?n en Espan?a: un pedagogo entre dos mundos». Revista Espan?ola de Pedagogi?a 72, nº 258, (2014): 327-346 • Jover, Gonzalo. «Roots and Development of Pädagogik in Spain” en Blanka Kudla?c?ova? y Andrej Rajsky?». En Education and “Pädagogik”. Philosophical and Historical Reflections (Central, Southern and South-Eastern Europe), editado por Blanka Kudlá?ová y Andrej Rajský (Berlin: Peter Lang, 2019): 248-262. • Junta Directiva. «Para la Ciudad Universitaria». Revista de Escuelas Normales nº 51 (febrero), (1928): 41. • Junta Directiva. «Al margen de lo legislado». Revista de Escuelas Normales nº 87 (febrero), (1932): 99. • Llopis, Rodolfo. «Al discutirse el presupuesto de Instrucción Pública…». Boletín de Escuelas Normales, nº 5, junio, (1922): 10. • Llopis, Rodolfo. «Una cuartilla para mis compañeros» Revista de Escuelas Normales, nº 81-82, (1931): 97. • Maeztu, María de. «Las residencias de estudiantes en las normales». Revista de Escuelas Normales, nº 6 (1923):162-165. • Mainer, Juan. La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009. • Marín Eced, Teresa (1989) La Renovación Pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta para Ampliación de Estudios. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989. • Mérida-Nicolich Gamarro, Eloísa. «La Revista de Pedagogía: 1922-1926». Revista Española de Pedagogía 50, nº 192 (1992): 257-270. • Meumann, Ernst. «La pedagogía experimental según Neumann». Revista de Escuela Normales, nº 2, febrero, (1923): 59-61. • Mozie, Anatole de. «La Reforma Francesa». Revista de Escuelas Normales nº 56 (octubre), (1928): 256-261. • Ortega y Gasset, José. «La pedagogi?a social como programa poli?tico». En Obras completas. Tomo II, (Madrid, Taurus: Fundacio?n Jose? Ortega y Gasset, 2004): 86-102. • Otero Urtaza, Eugenio. «La irrupción de la pedagogía en la Universidad española: Manuel Bartolomé Cossío en la Cátedra de Pedagogía Superior». Revista de Educación 332 (2003): 249-263, 260. • Pérez Villanueva-Tovar, Isabel. «La Ciudad Universitaria de Madrid (1927-1931)». En Hacia el centenario de la Ciudad Universitaria de Madrid a sus 90 años, coordinado por Carolina Rodríguez-López y Jara Muñoz Hernández. Madrid: Ediciones Complutense, 2018, 25-67. • Radice, Giuseppe Lombardo. La reforma escolar italiana. Madrid: Ediciones de la Lectura, 1927. • REVISTA DE ESCUELA NORMALES. «Una nueva Escuela Superior de Pedagogía». Revista de Escuelas Normales, nº 9 (noviembre), 1923: 290. • Rosselló Blanch, Pere. «Una conversación con M. Pierre Bovet». Revista de Escuelas Normales, nº 52 (marzo) (1928): 92-93, 92. • Ruiz Berrio, Julio. «La pedagogía universitaria y los estudios universitarios de pedagogía». Bordón. Revista de Pedagogía, nº 252 (1984): 207-224. • Sáiz, Milagros y Sáiz, Dolors. «El lugar de Joaquim Xirau en el Instiut Psicotècnic de la Generalitat de Catalunya». Revista de Historia de la Psicología 31, nº 2-3 (2010): 41-62. • Santos, Enrique. «La reforma escolar en Austria». Revista de Escuelas Normales, nº 50 (enero) (1928): 29. • Sanz, Jesús. «La formación de los maestros en suiza. Escuela normal y universidad». Revista de Escuelas Normales nº 53 (abril) (1928): 129-132, 131. • Sanz, Jesús. «Reseña: Escuelas de España. Año II, Cuaderno II, Segovia, julio 1930». Revista de Escuelas Normales, nº 75, octubre, (1930): 250-251 • Sarrailh, Jean. «Relaciones entre las enseñanzas primarias y superior». Revista de Escuelas Normales nº 15 (mayo) (1924): 146-147. • Sivent Garriga, Adelina María. El ideario pedagógico de Rodolfo Llopis. Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil.Albert, 2015. • Soler Mata, Joan. «L’itinerari formatiu i professional de Jesu?s Sanz Poch (1897-1936). Renovacio? pedago?gica i compromi?s poli?tic a Catalunya durant el primer terc? del segle XX». Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació nº 13, (2009): 9-47. • Valls Moserrat Ramona. «En el centenario del nacimiento de Pedro Rosselló y Blanch (1897-1970) ». En ‘Atención a la Infancia y Espacios Educativos’ VI Congreso Nacional de Educación Comparada coordinado por Vicente Llorent-Bedmar, 35-45. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1998. • Van Gorp, Angelo, Depaepe, Marc y Simon, Frank. «Backing the Actor as Agent in Discipline Formation: An Example of the “Secondary Disciplinarization” of the Educational Sciences, Base on the Networks of Ovide Decroly (1901-1931)». Paedagogica Historica 40, nº 5 (2004): 591-615. • Vázquez Ramil, Raquel. Mujeres y educación en la España contemporánea: la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid (Madrid: Akal, 2012). • Viñao, Antonio. «Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto». Revista de Educación, nº extr. (2007): 21-44.La Revista de Escuelas Normales se consolidó en los años veinte y treinta del siglo pasado como una de las publicaciones de referencia para el magisterio español. Este artículo se centra en analizar los elementos propios del discurso a favor de integración de la formación del magisterio en la estructura universitaria en las primeras décadas del siglo XX. Un discurso que fue ampliando su radio de acción parapetado en el auge de las nuevas ciencias de la educación en Europa y Estados Unidos. Para el análisis se toma como referencia el debate de notable relevancia para los maestros españoles abierto en la Revista de Escuelas Normales. El objetivo es estudiar el modo en que los argumentos que apostaban por abrir espacios académicos para la formación docente fueron consolidándose y asentándose hasta concretarse con la apertura de la Sección de Pedagogía en enero de 1932. Para tal fin se pone especial atención tanto en las figuras intelectuales que impulsaron esta iniciativa como en los referentes institucionales internacionales que fueron tenidos en cuenta. Especialmente significativa resultó la influencia del Instituto J. J. Rousseau de Ginebra, cuyo modelo fue tomado como referencia para instaurar la primera Sección de Pedagogía dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. Una influencia que quedó plasmada en los textos publicados en la Revista de Escuelas Normales.The Revista de Escuelas Normales consolidated its influence in the 1920s and 1930s as one of the reference publications for Spanish teachers. This article focuses on analyzing the articulation of the discourse in favor of the integration of teacher training in the university structure in the beginning of the 20th century. For the analysis, the debate of notable relevance for Spanish teachers opened in the Revista de Escuelas Normales is taken as a reference. The objective is to study the way in which the arguments that were committed to opening academic spaces for teacher training were settling until they were concretized with the opening of the Pedagogy Section in January 1932. For this purpose, we pay to intellectual figures who promoted this initiative as well as the international institutional references that were taken into account.spaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/La formación del magisterio y su integración en la estructura universitaria en el inicio del siglo XX en España: un estudio a partir de la Revista de Escuelas NormalesTeacher education and their integration into the university structure at the beginning of the 20th century in Spain: a study from the Revista de Escuelas Normalesjournal article2610-8046https://doi.org/10.5281/zenodo.10038034https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/65a5855eb3c2a33f0cf81ae8https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9250488https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/issue/view/17open access37.01337(091)377.8378371.12.011.3371.13371.337.012Revista de Escuelas NormalesFormación del magisterioCiencias de la EducaciónSección de PedagogíaTeacher educationEducation sciencesPedagogy SectionCiencias SocialesPedagogíaHistoria de la EducaciónEnseñanza universitariaFormación del profesoradoMétodos de investigación en educación58 Pedagogía5801.08 Enseñanza Programada5803.02 Preparación de Profesores5802.02 Organización y Dirección de las Instituciones Educativas5801 Teoría y Métodos Educativos