Mañero Rodicio, Francisco Javier2023-06-192023-06-192014-10https://hdl.handle.net/20.500.14352/36162El acceso al texto completo ha sido retirado a petición del autor con fecha 27 de agosto de 2021Se aborda cierto antropomorfismo muy característico de entreguerras, cuando las tendencias idealistas y racionalistas convivían con reivindicaciones extremas de lo instintivo. Se hace referencia aquí a iconografías relacionadas con la cabeza y/o con su ausencia, acefalia real o metafórica: recreación de mitos y ritos animalistas y de desmembración (Minotauro, Orfeo, matanzas), permanencia de ritos de indiferenciación (carnaval), nuevas mitologias del erotismo (mantis, Sade), celebraciones de la muerte (lo sacrificial) y mitos de acefalia (gnosticismo, magia). «El hombre escapara de su cabeza como el condenado de su prisión» reza el rontispicio de Acépha/e, una de las revistas analizadas.spaAcefalia e indiferenciación en la época de los surrealismos (Resumen y Póster)Acephalia and undifferentiation at the time of the surrealisms (Summary and Poster)conference paperhttp://mythcriticism.wixsite.com/congreso2014restricted access7.037.5AcefaliamitosurrealismoantropologíareligiónAcephaliamythsurrealismanthropologyreligionAntropología (Sociología)Arte s. XIX-XXMovimientos artísticosEstética (Bellas Artes)Escultura (Bellas Artes)Mitología (Religión)51 Antropología5506.02-1 Historia del Arte. Siglos XIX - XX5506.02 Historia del Arte6203.05 Estética de las Bellas Artes6203.09 Escultura