Iglesias Recuero, SilviaIglesias Recuero, Silvia2024-02-082024-02-082022Iglesias Recuero, Silvia (2022): "Peticiones con "servir" y "merced" en el español áureo o el estilo cortesano de la cortesía lingüística", en S. Iglesias Recuero (ed.), Pragmática histórica del español: formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo. Sevilla: Editorial de la Universidad de Sevilla, pp. 215-246.Iglesias Recuero, Silvia (coord.) (2022): Pragmática histórica del español. Formas de tratamiento, actos de habla y construcción del diálogo. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla (Colección Lingüística, n.º 76). https://dx.doi.org/10.12795/9788447222520978-84-472-2251-3 (impresa)978-84-472-2252-0 (digital)10.12795/9788447222520https://hdl.handle.net/20.500.14352/100158A partir de mediados del siglo XV parece producirse una transformación de la expresión de la cortesía lingüística, que configurará un estilo cortesano de gestión de la imagen vigente en los siglos XVI y XVII. En este estilo cobran especial relevancia construcciones que incorporan términos propios de las relaciones vasalláticas, como ha sido estudiado para otras lenguas (McIntosh 1986 y en el ámbito de los tratamientos para el español, Rígano 2006 y Rigatuso 2008). En este trabajo se estudia el origen y difusión de varias de estas formas: haced merced, sea servido y sírvase de + infinitivo, que se ponen en relación con propiedades definitorias de la sociedad cortesana del Antiguo Régimen. Tales propiedades pueden ayudar a entender por qué la expresión de la cortesía en dicha sociedad no se deja describir fácilmente a partir de modelos universalistas de la cortesía como el de Brown y Levinson (1987) y parece requerir un enfoque sociocultural.From the middle of the 15th century onwards, there seems to take place a transformation of politeness’ linguistic expression that will shape a courtly style of facework and rapport management typical of the 16th and 17th centuries. In this style, constructions that include terms typical of vassal relations become especially relevant, as has been studied for other languages (McIntosh for English and Rígano 2006 and Rigatuso 2008 for Spanish forms of address). This paper studies the origin and diffusion of several of these forms: haced merced, sea servido and sírvase de + infinitive, whose life we consider related to defining properties of the courtly society of the Ancien Régime. Such properties may help to understand why the expression of politeness in that society is not easily described by universalist models of politeness such as Brown and Levinson (1987), but seems to demand a sociocultural approach.spaPeticiones con "merced" y "servir" en el español áureo o el estilo cortesano de la cortesía lingüísticaRequests with "merced" and "servir" in Classical Spanish or the courtly style of linguistic politenessbook parthttps://doi.org/10.12795/9788447222520restricted access811.134.2Pragmática históricaCortesía lingüísticaPeticionesEstilo cortesanoSociedad cortesanaHumanidadesCiencias Sociales57 Lingüística