Tsige Aga, MeazaGarcía Flórez, Ignacio2023-06-182023-06-182016-06-23https://hdl.handle.net/20.500.14352/27375Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, leída el 14-01-2016Las inestabilidades de ladera son uno de los efectos secundarios de los terremotos más importantes y de mayor repercusión. Las pérdidas económicas y humanas que producen son en ocasiones muy superiores a las derivadas de la propia sacudida. El Salvador, como consecuencia del contexto geológico y geodinámico en el que se enmarca, ha sufrido en los últimos 60 años grandes terremotos destructivos, debido fundamentalmente a las inestabilidades de ladera inducidas. Los dos últimos grandes terremotos que ha sufrido El Salvador en Enero y Febrero de 2001 son el ejemplo más reciente. Con un mes de diferencia y génesis distintas, produjeron y reactivaron gran cantidad de inestabilidades de laderaen la mayor parte del país. Cerca de 1.200 personas perdieron la vida, de las cuales casi 600 fueron por causa de las grandes inestabilidades inducidas. Algunos autores [Keefer, 1984; Rodríguez et al., 1999] han puesto de manifiesto que el número de inestabilidades inducidas por terremotos, así como el área afectada y el volumen de materiales movilizados parecen ser mayores en El Salvador en comparación con otras regiones del mundo que sufren sismos de magnitud y características similares. Por otra parte, en El Salvador parece existir una distribución y concentración anómala de las inestabilidades inducidas por terremotos independientemente de la magnitud del sismo, de su distancia al epicentro y origen del terremoto. La presente Tesis Doctoral aborda el estudio de las inestabilidades de ladera inducidas por terremotos en El Salvador. Tiene por objetivo el estudio de la relación y grado de influencia de los factores que controlan los movimientos de ladera, así como la evaluación a nivel regional de la susceptibilidad a sufrir inestabilidades cosísmicas según varios escenarios sísmicos, y definir un umbral numérico de la misma. El estudio realizado se ha dividido en tres partes. Primeramente se ha analizado la distribución espacial de las inestabilidades en relación a la geología superficial, a las estructuras tectónicas, a la topografía, la dirección de caída y el comportamiento mecánico de los materiales involucrados. En la segunda parte se ha llevado a cabo un análisis a escala regional de susceptibilidad de inestabilidades cosísmicas en El Salvador con el objetivo principal de identificar aquellas zonas que en futuros eventos puedan ser susceptibles a deslizar. Se han aplicado dos métodos de cálculo: Newmark [1965] en sus posteriores modificaciones[Jibson et al., 1998, 2000; Jibson 2007] y Coeficiente de Susceptibilidad [Tsige et al., 2012]. Se han contemplado tres tipos de escenarios sísmicos: reales probabilista; y por primera vez en El Salvador, tres escenarios deterministas correspondientes a posibles rupturas de tres segmentos de falla pertenecientes a la principal estructura de deformación del país. El estudio ha sido completado considerando el efecto de la amplificación litológica en cada uno de estos escenarios. En la tercera parte se ha abordado el estudio de detalle de la estabilidad de una de las grandes inestabilidades ocurridas durante los terremotos de 2001, el deslizamiento de Jiboa, cuyo propósito es el de conocer los factores que han contribuido en su ocurrencia. Para ello se han empleado dos métodos de cálculo distintos: equilibrio límite y elementos finitos. Los resultados obtenidos en los tres análisis realizados apuntan a la litología como principal factor condicionante de la ocurrencia, distribución y concentración de las inestabilidades cosísmicas, más concretamente el doble comportamiento mecánico que presentan ciertas litologías, comportándose como materiales tipo roca en ausencia de sismicidad, y como suelo baja la carga sísmica. La capacidad de amplificar la señal sísmica por parte de ciertas litologías ha demostrado ser un factor importante a tener en cuenta en la elaboración de mapas de susceptibilidad, pues son varias las poblaciones que se ubican en zonas susceptibles a sufrir deslizamientos inducidos por terremoto.Landslides are one of major and secondary effects associated to earthquakes because of their impact and repercussion. The economic and human losses that they cause are sometimes even greater than those associated directly with the shaking. El Salvador, because of his geologic and geodynamic setting, has suffered in the last six decades several destructive earthquakes (1951, 19565, 1986, and 2001), due mainly to the induced landslides. The most recent examples are the two great earthquakes that took place in January and February, 2001. Within one month, and with different origin, they triggered and reactivated a great number of landslides across the country. Nearly 1,200 people died, from which around 500 people lost their lives due to the greater landslides. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) estimated in 1,600 million dollars the economic losses, figure equivalent to 12% of GDP in the previous year. Some authors [Keefer, 1984; Rodríguez et al., 1999] have stated that the number of earthquake induced landslides together with the area affect and the volume of mobilized materials is greater in El Salvador and in other Central American countries, in comparison with other regions around the world that suffer earthquakes of similar magnitude. Besides, it seems that in El Salvador exist an anomalous distribution and concentration of landslides triggered by earthquakes independently from the magnitude, epicentral distance and origin of the earthquake (subduction trench or volcanic chain). The present Doctoral Thesis focus on the study of the earthquake induced landslides in El Salvador. The main goal is to study the relationship and grade of influence of the factors that control them, together with a regional susceptibility assessment of co-seismic landslides considering several seismic scenarios, and the definition of a numeric susceptibility threshold. The results obtained in this Thesis can be applied in studies dealing with seismically induced landslides hazard and risk zoning, and consequently in urban planning studies or mitigation...spaFactores geológicos-geotécnicos que controlan los deslizamientos inducidos por terremotos en zonas de alta y media actividad sísmica: caso de El Salvadordoctoral thesisopen access624.13(043.2)55:62(728.4)(043.2)Talúdesdeslizamientos de tierrasingeniería geológicaSlopeslandslidesengineering geologyGeodinámica2507 Geofísica