Sánchez Sáinz, MercedesO'Campo González, Aldo2024-06-042024-06-042018Sánchez Sáinz, M. (2018). Pedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo. Una entrevista con Mercedes Sánchez Sáinz. En Pedagogías Queer (pp. 108-142). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI).978-956-362-007-8https://hdl.handle.net/20.500.14352/104677Referencias bibliográficas: • Alegre Benitez, C. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Investigación en Ciencias Sociales vol. 9 nº 1 (pp 145-161). • Alegre Benítez, C. (2015). Pedagogías disidentes. La educación como plataforma de resistencia. Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: Editorial UOC. • Alonso, G. y Zurbriggen, R. (2014). Transformando corporalidades; desbordes a la normalidad pedagógica. Educar em Revista, Curitiba, edición especial nº 1 (pp 53-69). • Berna, D., Cascone, M. y Platero R(L) (2012). ¿Qué puede aportar una mirada queer a la educación? Un estado de la cuestión sobre los estudios sobre LGTBfobia y educación en el Estado español. The Scientifc journal of Humanistic Studies 6. • Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. Mérida Jiménez: Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria. • Britzman, D. (2016a). ¿Qué es esa cosa llamada amor? Pedagogías transgresoras. Argentina: bocavulvaria.ediciones. • Britzman, D. (2016b). Curiosidad, sexualidad, curriculum. Pedagogías transgresoras. Argentina: bocavulvaria.ediciones. • Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no seas tan recto. Revista de Educación nº 9 (pp 13-34). • Carrera Fernández, MV. (2013). Educando queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista iberoamericana de educación nº 61. • Feito, R. (2007). Atención a la diversidad. Clase social, etnia y género. En Pumares, L. y Hernández, L. La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP. • Flores, v. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social nº 18. • Flores, v. (2013). interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, poética y educación. Argentina: La Mondonga Dark. • Flores, v. (2016). Afectos, pedagogías infancias y heteronormatividad. Pedagogías transgresoras. Argentina: bocavulvaria.ediciones. • Generelo, J. y Moreno, O. (20016). Diferentes formas de amar. Madrid: CCOO. • Gramsci, A. (1978). El concepto de Hegemonía, Ediciones de Cultura Popular, México. • hooks, b. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. Pedagogías transgresoras. Argentina: bocavulvaria.ediciones. • Instituto Nacional de Estadística (2013). España en cifras. Publicaciones oficiales del Estado. • Louro, G. (2001). Teoría queer: una política post-identitaria para la educación. Revista de estudios feministas nº9 pp 541-553. • Macías Silva, E., Moreno Cabrera, O., Salguero Juan y Seva. JM. Y Rodríguez Rodríguez, A. (2009). Propuestas para incorporar la atención a la diversidad afectivo-sexual en el centro. Sánchez Sáinz, M.: Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: La Catarata. • MIillet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra. • Moreno, Y. (2016). Pintarse las uñas, andar con tacones, dejarse bigote… o cómo devenir una escuela queer. No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada. Madrid: CA2M. • Pichardo Galán, JI., de Stéfano Barbero, M., Faure, J., Sáenz, M. y Williams Ramos, J. (2015). Abrazar la diversidad. Madrid: Instituto de la mujer para la igualdad de oportunidades. • Pie, a. y Planella, J. (coords.) (2015). Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: Editorial UOC. • Pie, A. y Planella, J. (2015). Pedagogías Transfronterizas: cuerpo, cultura y teoría queer. Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: Editorial UOC. • Platero, R(L) (2015). Pedagogías trans*formadoras. Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: Editorial UOC. • Preciado, P. (2015). Un colegio para Alan. Blog Parole de Queer. • Preciado, P. (2016). Entrevista en el Diari de l’Educació de Catalunya. • Pumares Puertas, L. (2010). El oficio de maestro. Madrid: La Catarata. • Sánchez Sáinz, M. y García Medina, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: La Catarata. • Sánchez Sáinz, M., Penna Tosso, M. y de la Rosa Rodríguez, B. (2015). Somos Como Somos 12 inclusiones 12 transformaciones. Madrid: CCOO. • Sánchez Sáinz, M., Penna Tosso, M. y de la Rosa Rodríguez, B. (2016). Somos Como Somos. Deconstruyendo y transformando la escuela. Madrid: La Catarata. • Sánchez Sáinz, M. (2007). Formación del profesorado para la atención a la diversidad afectivo-sexual. Pumares Puertas, L. y Hernández Rincón, L.: La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP. • Sánchez Sáinz, M. (coord.) (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares. Orientaciones prácticas para la ESO. Madrid: La Catarata. • Sánchez Sáinz, M. (coord.) (2010). Cómo educar en la diversidad afectiva, sexual y personal en Educación Infantil. Orientaciones prácticas. Madrid: La Catarata. • Sánchez Sáinz, M. (2011). Ideas para abordar la diversidad afectivo-sexual en el aula. En Cuadernos de Pedagogía nº 14. • Sánchez Sáinz, M. (2014). Género, diversidades y diferencia en Educación Infantil y Primaria. Madrid: Fundación 1º de mayo. • Talburt, S. y Steinberg, S. (eds.) (2005). Pensando queer. Sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Grao. • Trujillo Barbadillo, G. (2015). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Revista Educacao y Pesquisa nº especial (pp 1527-1540).Se analizan críticamente dos ámbitos históricamente marginados en las propuestas de formación docente en Latinoamérica, tales como: pedagogías queer y prevención de la violencia de género. Si bien, ambas son tematizadas en programas de Educación Inclusiva o Educación Social, surge la necesidad de especificar su lugar al interior de éstos debates, intentando evitar su fetichización y justificación a través de las lógicas del esencialismo epistémico, ideológico y político que las vincula a tales campos de producción. Se ofrecen aportes relevantes para la formación del profesorado, el funcionamiento de las instituciones educativas y el rol del profesorado como agentes críticos de cambio social, concebidos éstos, como actores claves en la construcción de justicia. Lo ‘queer’ refiere a movimiento, acción y práctica, contribuyendo a la identificación de un amplio espectro de tecnologías de reproducción de los valores hegemónicos al interior de la espacialidad política, discusiva e ideológica de la praxis educativa. A juicio de la especialista, una ‘pedagogía queer’ es sinónimo de deconstrucción permanente de los discursos y prácticas institucionalizadas y legitimadas en el marco de comprensión de las diferencias. En efecto, diversidad y diferencias constituyen dispositivos de estructuración de la naturaleza humana, no así, estrategias performativas y regenerativas que contribuyen a la reimplantación de la ideología de la normalidad, la devaluación y la ausencia de reciprocidad. Una pedagogía con tales características converge sobre la necesidad de explorar metodológicamente las estructuras de opresión que tienen lugar en la escuela, concebidas éstas, como un elemento de mediación histórico-cultural de las principales patologías sociales crónicas. Se concibe entonces, como una plataforma abierta a la resistencia, resguardando y rescatando la multiplicidad de diferencias que se inscriben en las poéticas y corporalidades coconstruidas en la espacialidad educativa. Las instituciones de educación –en sus diversos niveles– y la formación del profesorado, enfrentan el desafío de promover estrategias de emancipación para fracturar los cánones cisheteronormativos que tienen lugar en sus lógicas y estructuras de funcionamiento. Lo ‘queer’ y de lo ‘inclusivo’ interseccionan en superación del esencialismo visual y epistémico empleado para interpretar a las personas a partir de sus múltiples diferencias, supone tomar conciencia de las opresiones sociales regenerativas e institucionalizadas por los sistemas educativos, intentando develar el tipo de reproducciones que perduran a través de la emergencia de discursos y discusiones críticamente subversivos. Se sugiere al profesorado promover espacios para queerizar las experiencias educativas, es decir, entrar al aula atendiendo a la multiplicidad e singularidades albergadas en ella, evitando fragmentarla y reduciendo la continuidad de discursos ficticios que apelan por la justicia social, la igualdad y la equidad educativa articuladas desde el interior de la racionalidad del capitalismo, el imperialismo y el colonialismo.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo: una entrevista con Mercedes Sánchez SáinzQueer pedagogy, teacher training and prevention of gender violence: critical axes to subvert the notion of educational justice and inclusion housed within capitalismbook parthttps://celei.cl/repositorio-paulo-freire/sistema-de-registro-y-catalogacion/https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5db2e34429995259652a4845https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7032728https://celei.cl/wp-content/uploads/2020/05/Pedagog%C3%ADas-Queer.pdfopen access159.923.2-055.1/.3305-055.3613.880.1612.6.057159.922.1371.13330.342.14371.3Pedagogías QueerFormación del profesoradoDiversidades sexo-genéricasJusticia educativaCapitalismoCiencias SocialesPedagogíaMétodos de enseñanzaFormación del profesoradoPsicología sexual58 Pedagogía6111.03 Desarrollo de la Personalidad5801.07 Métodos Pedagógicos5803.02 Preparación de Profesores