Vila Núñez, María JosefaPlatero Méndez, LucasOrtega Arjoni, EstherRosón Villena, María2025-01-232025-01-232017-06-01978-84-7290-829-1https://hdl.handle.net/20.500.14352/115734Este volumen se interroga por dos tipos de palabras: los barbaris- mos y las que hemos convenido en llamar «esdrújulas» (reinventando un significado para este término que nada tiene que ver con su etimología), refiriéndonos a palabras, más bien «palabros», complejos cuyo uso muchas veces está circunscrito a los movimientos sociales, los contextos académicos o artísticos. Nos enfrentamos entonces a términos que contienen una dificultad que a veces puede devenir en una barrera idiomática y, de suyo, comunicativa. Esta interrogación por los barbarismos y las «esdrújulas» no surge hoy de manera casual, sino que el momento presente de crisis y transformación social se tor- na en una ocasión También se usa el término queer, que aparece a lo largo de este libro con diferentes matices, para indicar una perspectiva crítica con respecto a la sexualidad, pero al tiempo entretejida con otras experiencias que organizan nuestras vidas y que exceden las experiencias se- xuales, o de género. Partimos de que no existe una experiencia global única de lo queer, o de lo cuir; no buscamos imponer su uso, importando un conjunto de valores anglosajones, que bien pueden entender- se como una empresa académica colonizadora que persiga volverse hegemónica. Un conjunto amplio de autores discutimos política, social e históricamente estos "palabros". Se ofrecen cincuenta y tres entradas que analizan estos barbarismos, muchos de ellos anglicismos, y que han sido realizadas por especialistas que tratan de ofrecer una definición imperfecta e inacabada, así como una historia de su uso y sus viajes entre lenguas y culturas. Dichas entradas persiguen provocar curiosidad y ser un punto de partida posible para el debate, un debate en que puedan converger los movimientos sociales y los estudios críticos sociales, culturales y artísticos. Yo lo hago con "Crianzas queer/cuir" (pp 86-100) que remiten a un modelo de socialización y de relación que emerge como "novedoso" en en un contexto definido por la crisis de la institución familia y de los vínculos heteronormativosspaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Crianza queer/cuirbook parthttps://www.bellaterra.coop/es/libros/barbarismos-queerhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9246365metadata only access316305-055.31Ciencias Sociales63 Sociología