Martínez-Frías, María LuisaPavón de Paz, María Teresa2023-06-202023-06-202004978-84-669-2131-2b21890778https://hdl.handle.net/20.500.14352/55332Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, leída el 02-06-2003Desde el descubrimiento del efecto que la talidomida producía sobre el desarrollo embrionario/fetal humano (Lenz, 1961), ha existido una constante preocupación ante la posibilidad de que otros fármacos, utilizados por la mujer durante la gestación, pudieran producir efectos adversos sobre el embrión o el feto. A partir de ese momento, se abandona la vieja creencia de que todas las anomalías debían ser de origen genético, y por tanto inevitables, y se marca el inicio del estudio de agentes ambientales (esencialmente fármacos) en la búsqueda de la causalidad de los defectos congénitos. El amplio espectro de enfermedades infecciosas maternas para las cuales está indicada una terapia con antimicrobianos durante la gestión, hace necesaria la realización de estudios epidemiológicos sobre los potenciales efectos de los antibióticos, y cuantificar además sus riesgos. Este trabajo constituye el primer estudio epidemiológico sobre posibles riesgos teratogénicos de los antibióticos en una muestra muy amplia de la población española, y tiene una enorme transcendencia a la hora de conseguir el principal objetivo del uso racional de medicamentos durante la gestación: la prevención primaria de los defectos congénitos en nuestros niñosspaEstudio caso-control del potencial efecto teratogénico de los antibióticos : uso racional de antibióticos durante la gestacióndoctoral thesisopen accessAntibióticosFarmacología (Medicina)