Bouazza Ariño, Omar2024-09-032024-09-032024Bouazza Ariño, O. (2024). El desafío del cambio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Administración Pública, 224, 155-192. doi:https://doi.org/10.18042/cepc/rap.224.0610.18042/cepc/rap.224.06https://hdl.handle.net/20.500.14352/107871He realizado este trabajo en homenaje a Antonio Eduardo Embid Tello. Este trabajo ha sido realizado en el seno del proyecto «La europeización de las sanciones administrativas: la incidencia del derecho europeo en el concepto de sanción, en sus garantías y en su función (PID2020-115714GB-I00)», financiado por la Agencia Estatal de Investigación. El autor forma parte de los Grupos de Investigación UCM «931089 Las transformaciones del Estado y la autonomía local: organización institucional, servicios públicos y democracia participativa» y «970825 Globalización y Derecho Administrativo GlobalEl objeto de este trabajo consiste en el análisis de la sentencia Verein Klimaseniorinnen Schweiz (Asociación climática de personas mayores de Suiza) y Otros c. Suiza, de 9 de abril de 2024, en la que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, realizando una interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos de conformidad con la normativa internacional sobre cambio climático, reconoce el derecho a la protección efectiva frente a los efectos adversos graves y los riesgos en la vida, bienestar y calidad de vida causados por este fenómeno. Este derecho se concreta en la exigencia al Estado del cumplimiento de los objetivos climáticos previstos en el Acuerdo de París, como el de la neutralidad de carbono, es decir, la reducción de las emisiones contaminantes a 0 para 2050. Para ello, comprobará si el Estado ha adoptado medidas normativas concretas y progresivas de reducción de las emisiones y estas se aplican, lo que supone un reparto de la carga entre las generaciones presentes y futuras.The aim of this paper is to analyse the Verein Klimaseniorinnen Schweiz (Swiss Senior Citizens’ Climate Association) and Others v. Switzerland judgment of 9 April 2024. The European Court of Human Rights, interpreting the European Convention on Human Rights in accordance with international climate change law, recognises the right to effective protection against serious adverse effects and risks to life, well-being and quality of life caused by climate change. This right takes the form of requiring the State to comply with the climate targets set out in the Paris Agreement, such as carbon neutrality, i.e. the reduction of emissions to zero by 2050. To this end, it will check whether the State has adopted concrete and progressive regulatory measures to reduce emissions and whether these are implemented, which implies a sharing of the burden between present and future generations.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/El desafío del cambio climático ante el Tribunal Europeo de Derechos HumanosThe challenge of climate change before the European Court of Human Rightsjournal article0034-7639https://doi.org/10.18042/cepc/rap.224.06https://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revista-de-administracion-publica/numero-224-mayoagosto-2024/el-desafio-del-cambio-climatico-ante-el-tribunal-europeo-de-derechos-humanosopen accessCambio climáticoDerechos humanosNeutralidad de carbonoEquidad intergeneracionalCiencias Sociales56 Ciencias Jurídicas y Derecho