Gil Cantero, FernandoAñaños, Fanny T.Soto Navarro, Fátima2024-01-162024-01-162022Gil Cantero, F., Añaños, F., Soto, F., (2022). La educación reglada en prisión. El caso español y su incidencia en las mujeres presas . Estudios Pedagógicos, 48(2), 199-212. https://doi.org/10.4067/S0718-0705202200020019910.4067/S0718-07052022000200199https://hdl.handle.net/20.500.14352/93499Agradecemos la financiación de este trabajo al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Española de Investigación y FEDER. Agradecemos el aval de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias y la Consejería de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Proyecto I+D+i. Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad (REINAC).El artículo plantea un estado de la cuestión nacional e internacional sobre la enseñanza reglada en las instituciones penitenciarias. Los procesos de reinserción a los que están comprometidos los sistemas penitenciarios más progresistas del mundo utilizan como una de las vías de reeducación animar la participación de los presos y presas en los diferentes niveles de la enseñanza formal. La idea es que, por un lado, un título oficial les puede ayudar en su reinserción y, por otro, el contacto con la cultura permite también un contacto con los valores de convivencia. El artículo analiza críticamente cómo se lleva a cabo la enseñanza reglada, específicamente, en las prisiones españolas, estudiando sus posibilidades y límites, los niveles de participación, la diversidad de actividades, las necesidades y problemas específicos de la mujer, los problemas y carencias a los que se enfrenta y su papel en la reeducación.The article raises a state of the national and international question about the regulated education in the penitentiary institutions. The reinsertion processes to which the most progressive prison systems in the world are committed, use as one of the ways of reeducation to encourage the participation of prisoners in different levels of formal education. The idea is that, on the one hand, an official title can help them in their reintegration and, on the other hand, contact with culture also allows a contact with the values of coexistence. The article critically analyzes how regulated education is carried out, specifically, in Spanish prisons, studying their possibilities and limits, the levels of participation, the diversity of activities, the specific needs and problems of women, the problems and shortcomings those who face and their role in reeducation.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La educación reglada en prisión: el caso español y su incidencia en las mujeres presasRegulated education in prison: the spanish case and its incidence on women prisonersjournal articlehttp://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/6882https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052022000200199http://revistas.uach.cl/index.php/estped/indexopen access3737.015.337.035343.261-052-055.2371.337.014CárcelAlfabetizaciónEscuela en prisiónReeducaciónEducación formalPrisonLiteracySchool in prisonReeducationFormal educationEducaciónEducación socialPsicología de la educación (Educación)Política educativa58 Pedagogía5899 Otras Especialidades Pedagógicas5801 Teoría y Métodos Educativos