Benito Moreno, María IsabelLlanes Estrada, María PilarSuárez González, PabloPertuz Domínguez, Alejandro2024-09-202024-09-202024-07https://hdl.handle.net/20.500.14352/108289El análisis de la geología del subsuelo tiene hoy en día un renovado interés para la exploración y almacenamiento de recursos energéticos. Para ello, en España se dispone del archivo público de secciones de sísmica de reflexión 2D del Sistema de Información Geofísica (SIGEOF) del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Sin embargo, las secciones sísmicas disponibles en SIGEOF están en formato de imagen TIFF y no se conserva el dato original en formato SEGY, que es el formato estándar para almacenar datos sísmicos, lo que impide su procesado y dificulta su uso e interpretación con software especializado. El objetivo de este trabajo ha consistido en desarrollar y detallar una metodología para digitalizar, reprocesar e interpretar secciones sísmicas a partir de archivos de imagen con el fin de que pueda ser usada de forma sencilla por toda la comunidad científica. Para ello, se han utilizado programas gratuitos y/o de código abierto. Para evaluar esta metodología, se eligió como zona de estudio el yacimiento de gas Viura (La Rioja), en explotación en la actualidad, y del que se dispone de 21 secciones sísmicas en formato TIFF y datos de 4 sondeos. La digitalización de las secciones sísmicas se ha llevado a cabo con el programa gratuito WIGGLE2SEGY (Sopher, 2018), obteniendo archivos SEGY con una elevada fidelidad respecto al archivo TIFF original. Los análisis de velocidad NMO (Normal Moveout), incluidos junto a cada sección, se han digitalizado e interpolado usando un programa propio desarrollado en Python, para su posterior uso como modelos de velocidad 2D y 3D. Las secciones sísmicas digitalizadas han sido reprocesadas utilizando el paquete de código abierto y gratuito Seismic Unix. Primero han sido migradas mediante el método de Kirchhoff, utilizando modelos de velocidad 2D, para reposicionar los reflectores sísmicos a su supuesta posición verdadera en el subsuelo. Después, se han aplicado algoritmos de deconvolución de pico y deconvolución F-X para mejorar la resolución vertical y la coherencia lateral de los reflectores. Finalmente, se hizo un filtrado de frecuencias para ajustar los datos sísmicos al intervalo de frecuencias original. El reprocesado de las 21 secciones sísmicas ha resultado en un conjunto de archivos SEGY que pueden ser importados en programas especializados como Petrel, Leapfrog u OpendTect para su interpretación geológica. La interpretación de las secciones sísmicas ha resultado en la identificación de cinco unidades sísmicas que definen la geometría de la cuenca en la que se encuentra el yacimiento Viura. Se ha elaborado un modelo de velocidad de intervalo 3D para la conversión de las secciones sísmicas desde el dominio del tiempo doble al dominio de la profundidad. Esto ha permitido la creación de mapas de isobatas e isopacas, además de la construcción de un modelo 3D del subsuelo, el cual ha permitido crear cortes geológicos en direcciones para las cuales no se disponía de datos originalmente. A partir del modelo geológico, se ha delimitado el almacén del yacimiento Viura y se ha estimado el volumen de gas a partir de datos bibliográficos. Los resultados obtenidos presentan un rango de valores compatible con los datos públicos de reservas medidas en el yacimiento.spaRecuperación y procesamiento de secciones de sísmica de reflexión 2D antiguas: el ejemplo del yacimiento de gas Viura (La Rioja, España)master thesismetadata only access553.98(460.21)SubsueloReservas de gasYacimiento ViuraHidrocarburosGeodinámicaGeología estratigráfica2506.19 Estratigrafía2506 Geología