Cañizares Márquez, José AntonioFolguera, PilarPereira Castañares, Juan CarlosGarcía García, CarmenIzquierdo Martín, JesúsPallol Trigueros, RubénSánchez García, RaquelSanz, CarlosToboso Sánchez, Pilar2023-06-192023-06-192015978-84-8344-458-0https://hdl.handle.net/20.500.14352/36033El objetivo de esta ponencia es analizar la política colonial de segunda enseñanza en Cuba de 1863 a 1898, considerando cuatro aspectos fundamentales: los estudios, los establecimientos de enseñanza, el papel del profesorado público en la expansión de las ideas independentistas y el gobierno y administración de la instrucción pública. Principalmente nos interesa profundizar en el estudio de los profesores como colaboradores de la causa independentista y el establecimiento, reforma y supresión de institutos de segunda enseñanza en Cuba desde su origen en 1863 hasta la pérdida de la soberanía española de la isla en 1898, prestando especial atención a los aspectos políticos. De los diferentes estudios (de la primera enseñanza, de la segunda enseñanza, de las facultades y de la enseñanza superior y profesional) nos centraremos en el análisis de la segunda enseñanza, nivel que en buena medida refleja las tendencias ideológicas (liberales o conservadoras) de la política colonial y un acusado centralismo de La Habana. Con esta investigación intentaremos aportar, desde el ámbito de la política educativa de segunda enseñanza, algunos elementos para el estudio de la política colonial española y el independentismo en la isla de Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/La política colonialista de instrucción pública en Cuba (1863-1898)book parthttps://doi.org/10.15366/pensarhisXXI2015open accessHistoriaHistoria contemporáneaHistoria contemporáneaEducaciónPolítica educativa5504.02 Historia Contemporánea58 Pedagogía5902.07 Política Educativa