Gutiérrez Estévez, ManuelDi Liscia Gardella, María Silvia2023-06-202023-06-202003978-84-669-1049-1https://hdl.handle.net/20.500.14352/61790Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia de América II, leída el 30-06-2000Esta tesis estudia las interralaciones entre medicina indígena, popular y científica en la Región Pampeana (Argentina), desde mediados del siglo XVIII a principios del siglo XX, a través de un enfoque interdisciplinar, que conjuga la antropología, la historia de la ciencia y del pensamiento. Se analiza un corpus documental hetergéneo, considerando relatos de viajeros, de sacerdotes y funcionarios estatales, periódicos, ensayos y fuentes literarias, censos, tesis y manuales médicos y prensa cintífica en general. En este período histórico se construyen y modifican las formas de asumir diferentes prácticas y saberes médicos, en relación con concepciones de integración social, a la vez vinculadas con consideraciones acerca de la validez o invalidez del razonamiento lógico de otras sociedades y grupos sociales. La medicina cintífica y sus diferentes exponentes expresan, en virtud de sus propias configuraciones ideológicas, la irracionalidad, peligrosidad o ridiculez de los otros saberes o bien, la utilidad práctica y política, las posibles apropiaciones y las vincualciones posibles con la medicina científica. Estas cuestiones, que van transformándose a lo largo del período, implican a la vez cambios sociales y políticos entre los diferentes conjuntos analizados.spaItinerarios curativos, saberes, terapias y prácticas médicas indígenas, populares y científicas : (región pampeana, 1750-1910)doctoral thesisopen accessMedicina Argentina Historia 1750-1910Historia contemporáneaMedicinas alternativasAntropología (Sociología)5504.02 Historia Contemporánea5101.13 Medicina Tradicional51 Antropología