Pazos-López, Ángel2023-06-172023-06-172021https://hdl.handle.net/20.500.14352/11939Como parte de este proyecto, se ha analizado la relación existente entre la liturgia y la iconografía en la conformación del Camino de Santiago, entre los siglos XI y XV, a través de estudios visuales y rituales. La huella de la tradición ceremonial de los episcopados de Diego Peláez y de Diego Gelmírez y, especialmente, con la consagración del templo por parte del obispo Pedro Muñiz el 3 de abril de 1211, aún puede adivinarse en algunos objetos pertenecientes a la cultura material medieval, a saber, en objetos suntuarios usados en rituales, en vestigios como pueden ser las cruces de consagración y en fuentes documentales, en distintos soportes, donde se albergan ritos y rezos.spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/Memoria final del Proyecto I+D Cultura visual y ceremonial en la Plena y Baja Edad Media: liturgia e iconografía ritual en la génesis y consolidación del Camino de Santiagotechnical reportopen access7.04.033(46)LiturgiaEdad MediaArte medievalCamino de SantiagoIconografíaEstudios ritualesCultura visualHistoria del ArteArte medievalArte románicoCristianismoHistoria de las religiones (Religión)5506.02 Historia del Arte5506.02 Historia del Arte5506.02 Historia del Arte5506.21 Historia de las Religiones