Córdova Solís, Marycely Heraldine2023-06-202023-06-202009-04-16978-84-692-1746-7https://hdl.handle.net/20.500.14352/48657Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Estructura Social y Sociología de la Educación (Sociología III), leída el 26-11-2008La investigación plantea una revisión de la manera en que tanto la modernidad como la globalización se han insertado en América Latina y cómo ambos fenómenos han incidido en la construcción de la o identidad/es de las naciones de la región. En un primer momento, se hace un recorrido por las principales definiciones como modernidad, postmodernidad, modernización, globalización y democracia, entre otros, para de allí partir y señalar qué factores reales o hipotéticos de estos contextos se han añadido también al contexto latinoamericano Posteriormente se realiza un análisis sobre dos discusiones que se han dado en torno a la existencia de la modernidad en América Latina. Lo que se piensa sobre esta región y lo que realmente es, navegando la región entre el mito u la utopía. La primera –denominada visión filosófica- resume que la región no es moderna y que anda en busca de su modernidad, ya que ha sido fruto de una colonización, la española, que en lugar de insertarla a la modernidad únicamente le dio un rostro y una cultura a semejanza de ella. España no era moderna y por lo tanto tampoco exportó los ideales de la nueva era a sus nuevos territorios: en lugar de democracia hubo autoritarismo y en lugar de la crítica una imposición de las ideas escolásticas. Autores como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Enrique Linh, Silvio Romero, por citar a algunos, son defensores de esta postura y que por eso la región no puede superar sus graves problemas de pobreza, marginación y exclusión. La siguiente visión, denominada sociológica, hace una crítica al anterior análisis y se centra más en los factores históricos y estructurales de la modernidad latinoamericana. José Joaquín Brunner, Néstor García Canclini y Aníbal Quijano, por su parte, señalan que a la región se le ha querido ver con la misma racionalidad europea y se le critica por sus excesos y omisiones, no por lo que es la región. Y para ellos claro que Latinoamérica es moderna porque la recogido, al igual que Europa, el secularismo, la diferenciación, la hegemonía del poder, además de haberse insertado a la internacionalización del capital a través del binomio exportación-importación y a los mercados simbólicos de la cultura, sobre todo a partir de los años treinta del siglo veinte. Estas visiones, sin embargo, no nos explican grosso modo las deficiencias de la modernidad en la región, esto se debe a las formas en que las distintas modernización se han implementado en estos países desde que llegan a la independencia, las cuales han sido deficitarias, truncas y no han tomado realmente el crisol social y las distintas heterogeneidades que existen al interior de cada nación. Es con ello que América Latina accede a la globalización, a través de las exigencias del mercado y capital internacionales y del liberalismo político con la democracia, sin antes haber superado sus problemas, por el contrario, surgen otros haciendo aún más complejas a las sociedades, lo que en parte lastima la democracia, la gobernabilidad y a la política misma.spaEntre la modernidad y la globalización: la encrucijada de la cultura latinoamericanadoctoral thesisopen access339.92(043.2)ModernidadModernización y globalizaciónSociología de la educación (Sociología)6306.05 Sociología de la Educación