Martínez Escamilla, Margarita2025-01-212025-01-212023978-84-1169-093-510.36151/TLB_9788411690928https://hdl.handle.net/20.500.14352/115379Entre la variada obra de José Luis Díez Ripollés, encontramos el diseño y aplicación de una herramienta (RIMES) para el análisis en el campo de la política criminal comparada. Escapa a las posibilidades de esta contribución y de su autora entrar en el análisis de esta compleja herramienta, pero sí resulta pertinente destacar su punto de partida, que señala la inclusión social como objetivo de la política criminal, en el sentido de que “el mantenimiento de un cierto nivel de inclusión social de sospechosos, delincuentes y exdelincuentes es una de las más eficaces estrategias para la prevención de la delincuencia” (2011, p. 9). Este objetivo se integra “dentro del propósito de construir un estado y una sociedad del bienestar, de los que constituye uno de sus pilares la atención específica a los socialmente desfavorecidos, entre los que se encuentran muchas de las personas proclives a entrar en conflicto con la ley penal” (2011 p. 10). A pesar de los embates sufridos por el modelo de estado del bienestar desde la economía política neoliberal, el criterio inclusión/exclusión social mantendría a su juicio “una legitimidad teórico-política y científico-social fuera de duda” No puedo estar más de acuerdo con estas declaraciones, que escojo para iniciar esta contribución, que pretende ser una muestra de afecto personal y de admiración por su obra; una obra variada en la temática, siempre excelente en la calidad y tremendamente constructiva.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Injusticia social y Derecho penal. A propósito de Angelina.book parthttps://doi.org/10.36151/TLB_9788411690928metadata only access343Derecho penal5605.05 Derecho Penal