García-Espantaleon Artal, ManuelSánchez De Lollano Prieto, Joaquín2024-12-182024-12-182024García-Espantaleón A y Sánchez de Lollano Prieto, J (2024) La labor de los inspectores provinciales en el control de la fiebre aftosa en 1907, VETERINARIOS, Revista de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, N.º 28 ABRIL 2024 , pp 48-53003-19-152-2https://hdl.handle.net/20.500.14352/112967España vivió, desde mediados del siglo XIX, sucesivos brotes de fiebre aftosa que afectaron a gran parte del ganado español. Sanz Egaña destaca el peso que tuvo en la implantación de los servicios veterinarios en la capital uno de ellos, el ocurrido en 1840 en la sierra cercana a Madrid (1). La expansión de la epizootia produce repetidos brotes en las siguientes décadas. El presente artículo pretende poner de manifiesto la implicación de los inspectores veterinarios en el control de una epizootia de un nivel infectivo tan alto como el caso de la fiebre aftosa, y se situará esta implicación en el contexto de la época. Por otro lado, se aportan en este estudio los datos encontrados en el legado-donación Alarcón, una fuente inédita de extraordinario interés para conocer el trabajo diario de inspección, como es la documentación personal de los inspectores comisionados en 1907 (2). Esta documentación, que incluye documentos manuscritos a modo de diario personal, permite conocer la labor de un inspector provincial a comienzos del siglo XX, las acciones para combatir epizootias, los procesos de desinfección de la época y las infracciones cometidasspaLa labor de los inspectores provinciales en el control de la fiebre aftosa en 1907journal articlehttps://www.acnv.es/wp-content/uploads/2024/06/Veterinarios_N28.pdfopen access001(091)VeterinariaHistoria5506.22 Historia de la Ciencia