Vasconcelos De Souza Neto, Francisco DasVasconcelos De Souza Neto, Francisco DasNebot Valenzuela, ElenaSegovia Camargo, GregorioHurtado Carneiro, VerónicaSancho González, MaríaMartín Velasco, Ana IsabelPriego Cuadra, TeresaHeras Jiménez, Natalia De LasLahera Julia, VicenteSánchez-Aguilera López, AlbertoBajo Grañeras, RaquelGredilla Díaz, RicardoMartín Herranz, RicardoRodrigues Díez, RaquelParedes Royano, Sergio DamiánUcero Herrería, Álvaro ConradoLázaro Fernández, AlbertoBustamante García, JuliánLópez Gallardo, MeritxellLópez-Oliva Muñoz, María ElviraMuñoz Sáez, EmmaBallesteros Rodrigálvarez, Sandra MaríaFernández Martín, DanielHidalgo Navas, AvelinaPeinado Aparicio, VirginiaCuesta Bartolomé, LauraDe Oteyza Rueda, LauraVasconcelos De Souza Neto, Francisco DasHurtado Carneiro, Verónica2024-12-032024-12-032024-03-07https://hdl.handle.net/20.500.14352/111974Este material docente en formato podcast forma parte del proyecto de Innovación Docente (Innova Docencia): “BUENAS PRÁCTICAS: un teaching podcast como herramienta de innovación docente para fomentar la asistencia, participación y mejorar el aprendizaje de los estudiantes de los Grados de las Ciencias de la Salud en las prácticas de Fisiología”. Convocatoria 2024/25 (Proyecto nº 422). Facultad de Medicina, UCM. Responsable: Francisco Da Chagas Vasconcelos De Souza Neto. En este podcast se explica la función auditiva y las alteraciones en la audición, las hipoacusias. Para ello, los estudiantes aprenden las diferentes pruebas auditivas que se utilizan en clínica para valorar el sistema auditivo de un paciente y que les van a permitir diagnosticar alteraciones en la audición. Estas pruebas tan importantes cuantifican, por un lado, el grado de déficit auditivo que puede presentar un paciente (desde leve a severa o profunda) y, por otro, distinguen entre los dos tipos de hipoacusias que pueden presentar: de conducción, causada por ejemplo por una lesión en el tímpano o por un tapón en el conducto auditivo, y las de percepción o neurosensoriales, originadas por una alteración en la cóclea o el nervio auditivo. En este podcast también se resalta la importancia de realizar distintos tipos de pruebas a cada paciente, ya que una, la audiometría, nos permite cuantificar las pérdidas auditivas para las diferentes frecuencias exploradas y otras, las pruebas acumétricas cualitativas, nos permiten diferenciar entre los dos tipos de hipoacusia. Finalmente, se explica que hay varios contextos en los que se pueden hacer estas evaluaciones, no solo en los servicios de otorrinolaringología de los hospitales sino también en otros contextos laborales, cuando los trabajadores están expuestos a ruidos de gran intensidad generados por diferente maquinaria y es necesario una evaluación continuada de su función auditiva, o incluso cuando se realizan exámenes psicotécnicos para la obtención del permiso de conducir.spaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Podcast Práctica de Audiciónotheropen access612FisiologíaPodcastPrácticasTICsAprendizajePruebas acumétricasAudiometríaFisiología2411 Fisiología Humana