Martínez-Otero Pérez, Valentín2025-09-012025-09-012025978-65-991-6849-9https://hdl.handle.net/20.500.14352/123568Este libro, breve en extensión, pero denso en contenido, nace del compromiso con una pedagogía social que fomente el encuentro, la inclusión y la transformación. Su objetivo es contribuir, siquiera modestamente, a una reflexión situada que no se limite a describir el mundo, sino que aspire también a habitarlo con mayor conciencia, justicia y esperanza. La pedagogía social transcultural se presenta aquí como puente entre culturas, como espacio de encuentro, mediación y reconocimiento de la alteridad en un mundo caracterizado por la movilidad, la diversidad y las tensiones de la globalización cultural. En este marco, se destacan también los vínculos con la pedagogía decolonial y se reivindica la etnografía como metodología clave para el análisis y la intervención socioeducativa. Desde la pedagogía social, centramos nuestra atención en el concepto filosófico-antropológico de Homo convivens, es decir, el ser humano comprendido en su dimensión conviviente. La convivencia no es mera práctica o valor añadido, es inherente a la naturaleza del ser humano. En síntesis, esta publicación de la editorial Teorética es fruto de un esfuerzo comprometido y actualizado, que aspira a servir tanto a la formación universitaria como a la investigación avanzada y la práctica profesional en el ámbito de la pedagogía social y la educación social.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Homo convivens: nuevos horizontes de la pedagogía socialbookhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/68b1eb623790063b09ab41f2https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1012026open access37: 371.1337.01337.015.31:316.4237.035Pedagogía socialPedagogíaFormación del profesoradoMétodos de investigación en educaciónEducación social58 Pedagogía