Porras Sánchez, SaraArdura Uriquiaga, ÁlvaroUceda Navas, PedroPallol Trigueros, RubénBarañano Cid, MargaritaDomínguez Pérez, MartaArtiaga Leiras, AlbaGarrido Ortola, AnabelMoreno Andrés, JorgePedro Ávarez, Cristina deEzquiaga Bravo, AinhoaGámez Mejias, BertaBerna Serna, DavidMartínez Rodríguez, EncarnaciónNogueras Durán, Juan LuisVillalta Luna, ÁlvaroAriza de la Cruz, José María2023-09-072023-09-072023-07-21https://hdl.handle.net/20.500.14352/87589El proyecto propone el desarrollo y la evaluación de metodologías y prácticas para la aproximación al estudio de los procesos urbanos y espaciales. En concreto plantea una mirada transversal del análisis socio-espacial mediante la combinación de las disciplinas de la sociología, la antropología, la historia y el urbanismo. Asimismo este proyecto recoge la propuesta de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, en concreto los objetivos que se vinculan con la apuesta por las ciudades inclusivas, la incorporación de la perspectiva de género y el compromiso con una educación de calidad. Está diseñado como un proyecto piloto que pretende ampliarse en desarrollos posteriores. Se trata de desplegar un proceso de inmersión en un espacio determinado de la ciudad de Madrid que, a lo largo de un año, permita analizar las distintas capas que componen a dicha espacialidad. Esto posibilita de un lado el análisis en profundidad y sosegado así como la combinación multidisciplinar y la aplicación de sus distintas metodologías. Por las características socio-espaciales, por un lado la centralidad del mismo, así como la confluencia de diferentes procesos sociales y su alto valor histórico y urbanístico hemos seleccionado el barrio de Lavapiés. La propuesta se articula en el desarrollo de diferentes paseos de investigación sobre el barrio de Lavapiés estructurado a partir de diferentes temáticas: los conflictos socio-espaciales, la dimensión histórica, el análisis del tejido económico y pequeño comercio, así como las organizaciones sociales y comunitarias o el estudio de las transformaciones y movilidades socio-residenciales del barrio. Para todas estas temáticas está previsto el desarrollo de metodologías y técnicas de estudio que permitan captar las complejidades de un campo dinámico. La otra parte fundamental del proyecto será la datación de todo el proceso de investigación con el cual se desarrollarán materiales que permitan dar cuenta de las distintas fases del mismo y que por lo tanto pueda ser replicado. Los resultados de la investigación serán presentados en formato podcast, lo que implicará todo un trabajo de edición y producción de los materiales elaborados. El proyecto se compone de un equipo que permite el despliegue de las diferentes disciplinas mencionadas y combina la experiencia de haber formado parte de anteriores proyectos de innovación docente donde ya se ponían en marcha algunas de las propuestas a las que en esta nueva edición seguimos dando continuidad. En concreto a las que tienen que ver con la incorporación de la perspectiva de género, algunas de las cuales se pusieron en práctica en el proyecto Nº 231 de la convocatoria 2017/2018, GENLEARNING. La ciudad desde una perspectiva de género. La incorporación de la perspectiva de género en los estudios urbanos; el proyecto Nº 96, URBAODS, Incorporación de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en los estudios urbanos y en un contexto de COVID: Un enfoque comparado internacional de nuevas metodologías participativas. Ambos dirigidos por la profesora Margarita Barañano, donde tanto ella como algunas de las personas que formamos parte de los mismos, lo hacemos también en esta ocasión en la propuesta de este proyecto. Del mismo modo queremos destacar el consorcio con el grupo de estudios urbanos de la Facultad de Historia donde vienen desarrollando una ingente labor investigadora dentro del programa de innovación docente desde el año 2015 con los proyectos: Nº 243 curso 2019-2020 y Nº 327 curso 2020-2021, La ciudad como experiencia de conocimiento: nuevas metodologías de aprendizaje, iniciación a la investigación y extensión universitaria a partir de la historia urbana; Nº 147, Fuentes orales en el aula. Modelos de syllabus para clases prácticas, talleres de iniciación a la investigación y proyectos para extensión universitaria; Nº 246 curso 2015-2016. Cartografiar Madrid. Historia y patrimonio urbano a través de la elaboración y desarrollo de cartografías digitales en el aula. Todos ellos a cargo del profesor Rubén Pallol Trigueros y que también formará parte destacada del equipo de este nuevo proyecto. En esta ocasión las novedades que se incorporan tienen que ver con la combinación de las diferentes disciplinas, así como por la apuesta de la incorporación de metodologías comunicacionales, en concreto la realización de un podcast que recoja la experiencia investigadora. Se trata de elaborar una huella sonora de los recorridos urbanos que se lleven a cabo bajo un doble objetivo: la elaboración de material docente así como la ampliación de los métodos de difusión. Todo este material estará a disposición en una web que, junto con la elaboración de unos mapas/guías podrán ser descargados para que los recorridos puedan replicarse. Cumpliendo así como uno de los objetivos fundamentales, del proyecto, la multiplicación de los canales de difusión del conocimiento. En este sentido está previsto la coordinación con plataformas de podcasting para garantizar el posicionamiento de este trabajo a fin de que pueda llegar a un público mayor. Otro de los elementos a destacar de esta propuesta es la posibilidad de internacionalización del proyecto a través de la vinculación con el programa Erasmus Mundus de 4 Cities, donde tanto la profesora Margarita Barañano como la profesora Marta Domínguez imparten docencia, lo que permite vincular a estudiantes internacionales que desarrollan su formación a caballo de cuatro ciudades europeas en este programa de investigación, ampliando enormemente tanto la difusión del mismo como las posibilidades de comparación con metodologías diversas. Cabe señalar la incorporación a esta propuesta de un equipo de antropología de la UNED liderado por el profesor Jorge Moreno Andrés que aporta una dilatada experiencia también en el campo del trabajo audiovisual, ha sido director del Certamen Internacional de Cine Documental sobre Migración y Exilio en México (CEME DOC). Forma parte del grupo consolidado de Cultura Urbana de la UNED, y de la Red temática de estudios interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas (Conacyt, México). Su investigación en antropología audiovisual, violencia y memoria social abarca dos objetos principales: los usos sociales de la fotografía en contextos traumáticos, y la utilización del cine y los ensayos fotográficos en la construcción de relatos etnográficos. El consorcio se completa con la participación de un equipo de arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid encabezado por el doctor Álvaro Ardura. El trabajo en conjunto con las y los profesionales de esta Universidad es dilatado en el tiempo, habiendo desarrollado en común diversas investigaciones sobre la ciudad de Madrid. Su colaboración resulta fundamental por la experiencia en el ámbito del urbanismo así como por el manejo de diversas técnicas de estudio y aproximación al campo. En esta línea otra de las fortalezas estriba en la incorporación de la Casa del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid lo que garantiza la posibilidad de vincular al mayor número posible de estudiantes, potenciando así el impacto de la propuesta.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Mapa de los sonidos de Madrid. Conectando la ciudad, Acuerpando los Espacios. MAPEP.Map of the sounds of Madrid. Connecting the city, embodying the Spaces.teaching innovation project39open access63Sociología UrbanaAntropologíaCiudadAudiovisualesHistoriaSociología63 Sociología