Pablos Escobar, Laura De2023-06-212023-06-2120012255-5471b18399071https://hdl.handle.net/20.500.14352/64404Se enuncian y se comentan algunas de las situaciones laborales sufridas por las mujeres, que más nos llaman la atención. Por ejemplo: tasas de paro, contratos temporales, trabajo no remunerado, desigualdad de ingresos, etc. Los datos que se ofrecen, siempre que sea posible, incluirán experiencia comparada. Se refiere a las políticas públicas aplicadas en la actualidad en nuestro país al objeto de solventar la desigualdad laboral desde la perspectiva de género. Nos referiremos tanto a las ayudas que se dan a las mujeres paradas (Políticas pasivas) como a las ayudas que pretenden facilitar a la mujer compatibilizar la vida familiar y laboral, políticas de discriminación positiva, políticas de fomento del empleo, etc. (Políticas activas).spaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/Desigualdad laboral desde la perspectiva de génerotechnical reporthttp://www.ucm.es/centros/webs/fccee/https://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-cceeopen accessDiscriminación en el trabajoEspaña: Desigualdad laboral.Trabajo