Cortés-Ramos, AntonioMartín Martín, Margarita CarmenBueno Álvarez, José AntonioSimón Márquez, María del MarMartos Martínez, ÁfricaGázquez Linares, José JesúsMolero Jurado, María del MarBarragán Martín, Ana Belén2024-11-072024-11-072022Cortés Ramos, A., Martín Martín, M., & Bueno Álvarez, J. A. (2022). La utilización del blog educativo como recurso para aumentar la competencia digital y la motivación del alumnado universitario. Un estudio piloto. En Investigación de variables psicológicas y educativas en el ámbito escolar (pp. 427-434). Dykinson.978-84-1122-874-9https://hdl.handle.net/20.500.14352/110182Referencias bibliográficas: - Al-Halabí, S., Gómez, L.E., López-NavarroAl-Halabí, S., Gómez, L.E., López-Navarro, E., López-Núñez, C., y García, T. (2021). El blog como herramienta de desarrollo profesional en el Grado de Educación Infantil. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 29-36. - Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M.F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20), 9. - Asensio-Muñoz, I., Martín-Martín, M., y Bueno-Álvarez, J.A. (2021). Hacia una orientación basada en evidencias: aplicación a un estudio sobre adolescentes y redes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 23-40. doi: 10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32554 - Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. - Brasca, C., Kaithwal, N., Krishnan, C., Lam, M., Law, J., y Marya, V. (2022a). Using machine learning to improve student success in higher education. New York: McKinsey. - Brasca, C., Krishnan, C., Marya, V., Owen, K., Sirois, J., y Ziade, S. (2022b). How technology is shaping learning in higher education. New York: McKinsey - Cabrera, C.E. (2019). El edublog en el contexto educativo universitario. Ciencia y Sociedad, 44(3), 7-23. doi: 10.22206/cys.2019.v44i3.pp7-23 - Cortés-Ramos, A. (en prensa). Metodologías Activas en Educación Superior. En M.T. Castilla-Mesa (Coord.), Metodologías emergentes en Educación Superior. Barcelona: Octaedro. - Cortés-Ramos, A. y Bueno, J.A. (en prensa). La formación inicial de los maestros en competencias: el componente metodológico-didáctico. En J.M. Romero-Rodríguez, J.C. de la Cruz-Campos, J.A. Martínez-Domínguez, y B. Berral-Ortiz (Coords.), Investigación educativa sobre recursos tecnológicos y métodos activos. Barcelona: Octaedro. - Fundación Ceibal (2020). Un nuevo escenario educativo: los desafíos del COVID-19 y la transición hacia una educación combinada. + Aprendizajes, 2(4). https://bit.ly/3TTu5QO Fundación Telefónica (2021b). enlightED Hybrid Edition 2021. Madrid: el autor. - Gómez-Gómez, M. (2021). La formación del profesorado ante las nuevas oportunidades - de enseñanza y aprendizaje virtual desde una dimensión tecnológica, pedagógica y humana. Publicaciones, 51(3), 565–584. doi: 10.30827/publicaciones.v51i3.18123 - González-Hernando, C., Valdivieso-León, L., y Velasco-González, V. (2020). Estudiantes universitarios descubren redes sociales y edublog como medio de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 223-239. doi: https://doi.org/10.5944/ried.23.1.2421 - Kukulska-Hulme, A., Bossu, C., Charitonos, K., Coughlan, T., Ferguson, R., FitzGerald, E., … Whitelock, D. (2022). Innovating Pedagogy 2022: Open University Innovation Report 10. Milton Keynes: The Open University. - Laaser, W. (2011). De la unidad didáctica a la web colaborativa. La evolución de la apropiación de los medios en el contexto de la educación superior. Virtualidad, Educación y Ciencia, 2, 11 27. - López-Blázquez, M. (2021). RE_pensando el mañana. Madrid: Fundación Telefónica. Taurus. - López-Meneses, E., Sirignano, F.M., Vázquez-Cano, E., y Ramírez-Hurtado, J.M. (2020). University students’ digital competence in three areas of the DigCom 2.1 model: A comparative study at three European universities. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 69–88. doi: 10.14742/ajet.5583 - López-Postigo, L., Burgueño, R., González-Fernández, F.T., y Morente-Oria, H. (2021). El Edublog en Educación Física como herramienta para la coeducación, el compromiso y la intención de ser físicamente activo. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14 (28), 1-8. - Martín-Martín, M., Asensio-Muñoz, I., y Bueno-Álvarez, J.A. (2021). Uso de las redes sociales en estudiantes de secundaria: análisis de perfiles para la intervención educativa. - Revista Complutense de Educación, 32(3), 303-314. doi: 10.5209/rced.57189 OECD (2020). Education responses to COVID-19: Embracing digital learning and online collaboration. París: el autor. Recuperado de: https://bit.ly/3EOwsjD - Ortega, I., Soto, I., y Cerdán, C. (2016). Generación Z. El gran salto generacional. Resumen ejecutivo. Atrevia y Deusto Business School. Recuperado de: https://bit.ly/3AwtQV8 - Pazmiño, S.P. y Quishpe Donoso, P.R. (2018). La aplicación de E-learning en la educación superior, "edublogs una herramienta para desarrollo del aprendizaje en la educación virtual". Revista Científica Retos de la Ciencia, 2(4), 52–63. - Urquidi, A.C., Calabor, M.S., y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e22, 1-12. doi: 10.24320/redie.2019.21.e22.1866 - Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., Gómez-Galán, J., y Parra-González, M. E. (2021). Prácticas universitarias innovadoras sobre las ventajas educativas y desventajas de los entornos MOOC. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66). doi: 10.6018/red.422141 - Verástegui-Escolano, C. y Geribaldi-Doldán, N. (2021). El blog personal como herramienta de consolidación del aprendizaje y evaluación. Campus Virtuales, 10(2), 207-219. - Vidal, M.I., Marín, D., y Pardo, M.I. (2020). El edublog en la formación inicial de docentes: espacio para la construcción de conocimientos compartidos. Reidocrea, 9, 212-219. - VV.AA. (2019). La educación en la era digital. Telos. Revista de Pensamiento, Sociedad y Tecnología, 110El presente trabajo analiza cómo las metodologías activas, en concreto la inclusión de las TIC, puede favorecer el aprendizaje y la motivación de los alumnos, a la vez que fomenta las competencias digital y mediática. Por tanto, el objetivo general de este trabajo buscaba implementar nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que favorecieran el desarrollo de la futura función docente del alumnado y su competencia digital . Como objetivos específicos se plantearon: - Fomentar competencias digitales en el alumnado relacionadas con su futura incorporación al mundo laboral. - Dotar a los alumnos de herramientas TIC que puedan favorecer la recopilación de recursos docentes útiles para su desempeño. - Aumentar la motivación y la satisfacción de los alumnos en su desarrollo académico.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La utilización del blog educativo como recurso para aumentar la competencia digital y la motivación del alumnado universitario. Un estudio pilotobook parthttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/63e2f9feb4ec82346eccd81ehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8780918https://www.dykinson.com/libros/investigacion-de-variables-psicologicas-y-educativas-en-el-ambito-escolar/9788411228749/restricted access378004.738.537.014.2237.01237.013371.3TICCompetencias digitalesEnseñanza-aprendizajeDidácticaEnseñanza universitaria5801 Teoría y Métodos Educativos5899 Otras Especialidades Pedagógicas