Raquejo, ToniaLópez Campos, Isabel María2023-06-192023-06-192013-01-29https://hdl.handle.net/20.500.14352/37209Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Historia del Arte III, leída el 6 de octubre de 2012Esta investigación se ha abordado a través de lo que se ha llamado el “ensayo audiovisual”, escribiendo con la cámara -creando las imágenes y los sonidos-, y continuando su escritura de lo grabado en la edición; por tanto, la metáfora de la cámara como escritura la he extendido hasta la edición, para terminar de elaborar el “ensayo audiovisual” que conforman las tres películas que presento aquí como corpus principal de la tesis. Partiendo de este concepto reivindico el lenguaje audiovisual como portador del pensamiento de las formas. Los trabajos que he escogido para desarrollar mi investigación son: The Passing (1991), de Bill Viola; Nobody’s Business (1996), de Alan Berliner y Les glaneurs et la glaneuse (2000), de Agnès Varda, porque considero que son tres ejemplos representativos de la utilización de la cámara como escritura, siendo referentes de las obras más sobresalientes del mundo de las artes audiovisuales y también dentro de las trayectorias de cada uno.spaLa cámara como escritura en la creación audiovisual de Bill Viola (The passing), Alan Berliner (Nobody's business) y Agnès Varda (Les glaneurs et la glaneuse)doctoral thesisopen access791.3(043.2)CámaraCineComunicación audiovisualCreación artística