Martínez Osés, Pablo JoséMartínez Martínez, Ignacio2025-01-152025-01-152016Martínez-Osés, P., & Martínez, I. (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak - Revista De Relaciones Laborales, (33). https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.160941575-704810.1387/lan-harremanak.16094https://hdl.handle.net/20.500.14352/114508El artículo explora las posibilidades y límites que la Agenda 2030 presenta para ser una agenda transformadora. Mediante un análisis crítico de los procesos de su construcción se observan contradicciones, límites y dilemas que la Agenda 2030 no podrá eludir. En un contexto global de cambios en la distribución del poder inter-nacional se sugiere considerar la Agenda 2030 como un proceso inacabado, como un espacio en disputa, pendiente de interpretaciones políticas desde diferentes acto-res. Construir la narrativa sobre desarrollo humano desde una perspectiva integral, universal y democrática exigirá considerar la nueva Agenda como un proceso abier-to y dinámico, como una agenda de agregados más que como un consenso cerrado y suficiente, solo pendiente de implementación. El espacio político de la sociedad civil global es precisamente contribuir a una narrativa sobre la Agenda 2030 compatible con los derechos humanos y con el abordaje de cuestiones sistémicas nucleares para las transformaciones pretendidas.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder?journal article2444-5819https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.16094https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/16094open access327Agenda 2030, participación política, poder, coherencia de políticasCiencias SocialesRelaciones internacionalesPolítica5902.99 Otras5901.04 Tratados y Acuerdos Internacionales5902.08 Política del Medio Ambiente