Jiménez Rodríguez, VirginiaCalaforra Faubel, Patricia JaraCuadrado Cenzual, María ÁngelesPalomo Pérez, María SusanaSánchez-Beato Beltrán, MaríaRoncal Vargas, Carmen MaríaVicente Mochales, María ConcepciónSánchez Reinón, ManuelDomínguez García, María DoloresCastillo Charfolet, AuroraCury, Silvia PatriciaLeyra Fatou, María BegoñaReina Barreto, Johanna AlexandraRodríguez Fehst, RafaelEgido Murcia, SusanaSánchez Méndez, Roberto2023-06-162023-06-162022https://hdl.handle.net/20.500.14352/2786En la definición global del Trabajo Social adoptada en 2014 en Melbourne, Australia, se señala que el Trabajo Social es una disciplina y una profesión. Son principios básicos la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad. Así, la defensa y el apoyo a los derechos humanos y a la justicia social son la motivación y la justificación para el Trabajo Social. Se reconoce que las barreras estructurales contribuyen a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión, siendo el género una de ellas. Así, en la interrelación de los principios básicos de derechos humanos y justicia social y, en el reconocimiento del género como barrera estructural que contribuye a la perpetuación de las desigualdades, la discriminación, la explotación y la opresión, es donde surge la necesidad, como paso preliminar, de detectar la integración de la perspectiva de género en aquellas actividades propias del profesorado en la Facultad de Trabajo Social, como son la docencia y la investigación. Como señala Alberdi (1996, p.16): la perspectiva de género ayuda a entender la vida de las mujeres a la vez que deja de considerarla como consecuencia necesaria de la naturaleza. Con ella es posible comprender la opresión, la desigualdad, el olvido en que se ha tenido a las mujeres como formas socialmente específicas de unas relaciones de poder en las que el género de los individuos aparece como una categoría fundamental de identidad social. Por lo tanto, el Trabajo Social debería adoptar un enfoque de género dentro de la teoría, la investigación y las prácticas de esta disciplina. El Trabajo Social se describe, a menudo, como una profesión dominada por las mujeres, pero en la que los hombres ocupan de forma desproporcionada los puestos de responsabilidad (Hicks, 2015), es decir, como manifiesta McPhail (2004): el Trabajo Social se describe más correctamente como una profesión de mayoría femenina y dominada por los hombres. Por todo ello, la necesidad de aplicar de manera transversal una perspectiva de género en la Facultad de Trabajo Social es el eje central de este trabajospaMujeres en acción: construcción de líneas estratégicas para la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito docente, investigador y de gestión en la facultad de Trabajo Social de la UCMWomen in action: construction of strategic lines for the inclusion of the gender perspective in the teaching, research and management field in the Faculty of Social Work of the UCMteaching innovation project333open accessGéneroIgualdadTrabajo SocialCoeducaciónTransversalidadGenderEqualitySocial WorkCoeducationTransversalityCiencias Sociales y JurídicasTrabajo Social (Trabajo Social)Mujer5309.08 Trabajo Social y Servicios Sociales6309.09 Posición Social de la Mujer