Manjón-Cabeza Olmeda, Araceli2025-01-082025-01-082024-12-21Manjón-Cabeza Olmeda, A., "Resolución debida, resolución injusta y resolución inexistente", en Revista de Derecho penal y Criminología, nº 32 (julio 2024), pp. 205-252.1132-995510.5944/rdpc.JULIO.2024.40172https://hdl.handle.net/20.500.14352/113361Se analizan los tres tipos de prevaricación en lo que se refiere a las resoluciones que se dictan o que no se dictan, para compa¬rarlas con la resolución debida que da satisfacción al derecho a la tute¬la judicial efectiva. Esa resolución debida, en un caso, se sustituye por una resolución que puede calificarse de «injusta»; en otro caso, se elude provocando un retardo en el dictado de dicha resolución; y, en el tercer supuesto, se elude sin causa que lo pueda justificar. Otros aspectos de los tipos de prevaricación, analizados por abundante bibliografía de calidad, no son objeto de análisis, pero son presupuestos de partida. Se busca determinar las características de las resoluciones o comportamientos típicos a los efectos de concluir que se oponen a la resolución debida y de identificar el bien jurídico común a las tres figuras: la tutela judicial efectiva, descartándose otros como el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas, que puede ser el escenario del retardo, pero no su bien jurídico.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Resolución debida, resolución injusta y resolución inexistentejournal articlehttps://doi.org/10.5944/rdpc.JULIO.2024.40172open access342.736PrevaricaciónRetardo maliciosoNegativa a juzgarResolución debidaTutela judicial efectivaDeber de ejercer la jurisdicciónCiencias SocialesDerecho56 Ciencias Jurídicas y Derecho