Hernández Perera, JesúsMuñoz Santos, María Evangelina2023-06-202023-06-202002978-84-8466-096-5https://hdl.handle.net/20.500.14352/61711Tesis en CD-ROM Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte II (Moderno), 1995Contextualizada la villa-ciudad, hemos desvelado la génesis de la platería Complutense en los siglos de estudio, asi como la rejería, para llegar a la conclusión que Alcalá fue tanto en un aspecto artístico como en otro un centro receptor y generador de obras de arte de una gran calidad, proyectada a través de sus vecinos al nuevo mundo. El hecho de ser señorío prelaticio y estar enclavada en el corredor del Henares, marco su proyección artística deudora en gran medida de la influyente ciudad imperial y sus arzobispos, a quienes tanto debía, y para quienes jugo un papel muy importante. Constatamos la relevancia de la platería Complutense en el centenar largo de orfebres, algunos de relevancia nacional tales como los: faraces, guzmanes, ruiz, pastrana, martinez, cevallos, etc. Hemos seguido las vicisitudes del tesoro artístico, apreciando sus numerosas perdidas, aunque aun conserva buen ajuar de ellas en el primer centro religioso, la magistral, buena muestra de las muchas que poseyó, entre ellas se encuentran las rejas de Juan francés, y buen ajuar de orfebrería. La capilla de san Ildefonso ha sido menos afortunada en la conservación de sus obras artísticas; ya no están sus rejas ni la verja de los vergaras del mausoleo del Cardenal Cisneros, asi como orfebrería.spaLas artes decorativas en Alcalá de Henares : La platería y rejería en la Capilla de San Ildefonso y Magistral-Catedral. Siglos XVI, XVII y XVIIIdoctoral thesisopen accessPlatería España Alcalá de Henares (Madrid) Forja España Alcalá de Henares (Madrid)Arte barroco5506.02 Historia del Arte