Morilla Chinchilla, Santiago2023-06-172023-06-172021978-84-7807-685-7https://hdl.handle.net/20.500.14352/8834Nota de la dirección de arte: Las cursivas aparecen siempre en otra tipografía distinta (Migra) a la utilizada en el cuerpo de texto principal (Gangster Grotesk) de la publicación. Se trata de una decisión premeditada que pretende acentuar la extrañeza perceptiva que aún opera en nosotros ante lo diferente o extraordinario: figura que en este caso resalta del fondo del bloque de texto. Esta extrañeza, en definitiva, opera primero en lo formal pero persigue después manifestarse en lo simbólico y conceptual.Primer capítulo de introducción de la publicación “Traducir un bosque”, editada y coordinada por Santiago Morilla y publicada por la Diputación de Granada (2021): Los estudios y experimentos sobre comunicación entre plantas nos indican que todos los seres vivos nos relacionamos dentro de un complejo tejido de interdependencias que nos afectan de manera simbiótica, más allá de lo que los humanos podemos ver u oír, o siquiera creemos saber sobre ellas. Es más, pese a que la biomasa planetaria está esencialmente por plantas, siguen siendo las grandes desconocidas en nuestra cotidianeidad antropocéntrica. Desde este planteamiento, el proyecto “Traducir un bosque” pretende, con ayuda de la mediación tecnológica, hacer perceptible aquello que no vemos ni oímos, que ni siquiera sabemos o creemos saber sobre las plantas. “Traducir un bosque” despliega un sistema experimental de interacción simbólica entre humanos y plantas; una red que nos invita a considerar que no somos únicamente espectadores, sino cocreadores de la realidad que compartimos con el ecosistema vegetal, pero cuyos datos necesitan ser traducidos y acotados para ser –de nuevo– reobservados y reinterrogados desde otro lugar para la convivencia multiespecie.spaAtribución-CompartirIgual 3.0 Españahttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/Los estomas que abre la imaginaciónbook partopen accessarte contemporáneoecologíaPrácticas artísticas experimentalesInvestigación en arteinterspeciesposthumaninterspecies communicationAntropocenopostantropocentrismolenguaje de las plantasinteligencias no humanasarte y cienciaarte ciencia y naturalezadata visualizationvisualización de datosposthumanismoCapitalocenepost naturalezaTchulucenodark ecologyhyperobjectsProgramación orientada a objetosRedesBioinformáticaBiotecnologíaBotánica (Biología)Ecología (Biología)Fisiología vegetal (Biología)Medio ambiente naturalBellas ArtesEstética (Filosofía)Filosofía de la CienciaFilosofía de la NaturalezaCartografíaExposiciones de arte (Historia del Arte)Movimientos artísticosEstética (Bellas Artes)Exposiciones de arte (Bellas Artes)Creación artísticaEducación artística (Educación)1203.24 Teoría de la Programación3399 Otras Especialidades Tecnológicas2417.03 Botánica General2401.06 Ecología animal2417.19 Fisiología Vegetal6203 Teoría, Análisis y Critica de las Bellas Artes7205 Filosofía de la Ciencia7206 Filosofía de la Naturaleza2505.02 Cartografía Geográfica5506.02 Historia del Arte6203.05 Estética de las Bellas Artes