Pichardo Galán, José IgnacioAlbarracín Garrido, DiegoBarrera Blanco, JoséBarrientos Delgado, Jaime EduardoBlázquez Rodríguez, María IsabelBorras Gené, OriolCáceres Taladriz, CésarCalaforra Faubel, Patricia JaraCarabantes Alarcón, DavidCastillo Charfolet, AuroraCornejo Valle, MónicaCutuli, María SoledadDomínguez García, María DoloresGómez Do Amaral, José LuisGonzález Martín, AntonioHernández Melián, Alejandro DomingoIsorna Alonso, EstherJiménez Rodríguez, VirginiaLogares Jiménez, Marina LucíaLópez Medina, Esteban FranciscoMancha Cáceres, Olga InmaculadaMartínez Álvaro, LauraMoreno Segarra, IgnacioPuche Cabezas, LuisRíos Frutos, Luis FranciscoSantoro Domingo, PabloVartabedian Cabral, Julieta LucianaDíaz Guerra, Juan AndrésHernansaiz Gil, IsmaelLabrador Bárcena, ÁlvaroLópez Echanove, IsabelMira Roda, AlbaRodríguez Muñoz, Maia2024-07-232024-07-232024-06-30https://hdl.handle.net/20.500.14352/107052El proyecto "Integración de la inteligencia artificial en la educación superior a través del uso de herramientas conversacionales y chats para promover la participación colaborativa y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje" se propuso como objetivo principal explorar y conocer plataformas como Chat GPT, Bard/Gemini y Bing/Copilot. Además, se buscó formar al profesorado, personal de administración y servicios (PTGAS) y alumnado en el uso y potencial de estas herramientas, así como utilizarlas de manera intencional y pedagógicamente fundamentada en la docencia del curso 2023-2024. También se evaluaron los impactos positivos y negativos de la IA en la enseñanza y se transfirieron los conocimientos adquiridos a través de publicaciones y participaciones en congresos. Al finalizar el proyecto, se alcanzaron en gran medida todos los objetivos propuestos. Se garantizó el acceso a las plataformas de IA, se realizaron múltiples formaciones abiertas y presenciales, y se fomentó el uso de la IA en diversas asignaturas, lo que permitió un aprendizaje colaborativo significativo. La evaluación se llevó a cabo mediante seminarios y encuestas, obteniendo respuestas de 627 estudiantes y 132 docentes. Además, se logró una amplia transferencia de resultados, participando en jornadas y congresos educativos, y preparando publicaciones sobre el uso de IA en educación superior. Las experiencias del profesorado reflejaron tanto el entusiasmo por las oportunidades de la IA como la necesidad de una formación continua y una gestión adecuada para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Integración de la inteligencia artificial en la educación superior a través del uso de herramientas conversacionales y chats para promover la participación colaborativa y la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizajeIntegration of Artificial Intelligence in Higher Education through the Use of Conversational Tools and Chats to Promote Collaborative Participation and Improvement of Teaching and Learning Processesteaching innovation project294open accessInteligencia Artificial (IA)Educación superiorHerramientas conversacionalesAprendizaje colaborativoAntropología (Sociología)BiologíaMatemáticas (Matemáticas)MedicinaTrabajo Social (Trabajo Social)Ciencias de la InformaciónAdministración de empresasEducaciónSociología12 Matemáticas2410 Biología Humana3210 Medicina Preventiva51 Antropología63 Sociología3304 Tecnología de Los Ordenadores