Galán Pérez, Ana MaríaGalán Pérez, Ana MaríaCalvo Manuel, Ana MaríaMontero Vilar, María PilarMagnolo, StefanoGonzález Casanovas, MartaAsiaín Román, RaquelBares Blanco, AmandaBatanero López, GemaBerástegui Pedro-Viejo, ClaraBiedermann, AnnaBozada Mateo, María JesúsBrasero Méndez, SilviaCaballos Villar, AlmudenaDe los Reyes Ordóñez, CarlaFernández Carrete, Ana MaríaGalán Pérez, Fco. JavierGarcía García, AnaGarcía Morales, LinoGarcía Rodríguez, PenélopeGonzález-Varas Ibáñez, IgnacioGomes de Morais Wiermann, SofíaGutiérrez Fernández-Barja, JuanIbarrola González, UxueJiménez Izquierdo, LauraLlorente Llorente, LucinaLópez Pérez, CeciliaMedrano Cantanero, BeatrizPrieto Vallejo, Maria RocíoPorta Huete, SaraPoveda Mañosa, Antonio JoséPrego de Lis, MaríaRaduc, ElenaRodríguez González de Canales, ElenaRomero López, AlejandraSánchez Acedo, RaquelSánchez García, PaulaSimón Delgado, GemmaDíez Foronda, Paloma2025-07-022025-07-022025-06-27https://hdl.handle.net/20.500.14352/122085Durante el curso 2024–2025, el proyecto Cabinet, que ya es archivo cibernético, ha consolidado su papel como plataforma de innovación docente, integrando tradición investigadora, herramientas digitales y pensamiento crítico en la enseñanza de la conservación-restauración del patrimonio cultural. Uno de los avances más relevantes ha sido la incorporación progresiva de inteligencia artificial aplicada a las humanidades, mediante talleres experimentales que han permitido al alumnado explorar nuevas formas de análisis semántico, organización visual del conocimiento y producción de contenidos académicos. Esta línea ha abierto un interesante diálogo entre tecnología y saber humanista, planteando preguntas metodológicas y éticas en contextos reales de aprendizaje. Además, se ha logrado una ampliación sustancial del glosario virtual Cabinet, con nuevos términos vinculados a filosofía, derecho, sociología y sostenibilidad. Este recurso dinámico y en construcción gracias al equipo y las aportaciones en clase, se ha convertido en una herramienta transversal útil para Grado, Máster y Doctorado, favoreciendo la transferencia horizontal y vertical del conocimiento. Las actividades presenciales, como los diálogos “Conversaciones‑Conservaciones” en museos e instituciones patrimoniales, han fortalecido el vínculo entre el aula y el entorno profesional, y ofrecieron experiencias formativas en contacto directo con obra real y agentes culturales. La virtualización sistemática de fuentes, esquemas y resultados ha consolidado a Cabinet como archivo digital activo y plataforma de aprendizaje colaborativo. La participación en jornadas académicas, colaboraciones con redes internacionales como CLARIAH‑CM y la entrada en el proyecto Erasmus+ Digitalia refuerzan su proyección pública y europea, así como la transferencia con el Grupo de Investigación GREPAC, Gestión de Riesgos y Emergencias en Patrimonio Cultural y Unità di ricerca CroMe : "Culture as good and as a medium. New categories of heritage and forms of its protection and enhancement" de la Universidad del Salento (Italia). Este año, Cabinet ha demostrado que la innovación pedagógica es posible cuando se conecta el saber con la experiencia, la investigación con la docencia, y la tecnología con la sensibilidad crítica. Un laboratorio de futuro construido entre estudiantes, docentes y patrimonio.spaCabinet: fichero cibernético (III). Fuentes y Didáctica de los conceptos y fundamentos en conservación y restauración del patrimonio cultural.teaching innovation projecthttps://www.ucm.es/ficherocibernetico/PIMCD19/24-25https://www.scienzegiuridiche.unisalento.it/innovazione/unita-di-ricercahttps://www.ucm.es/grepac/open accessConservación del patrimonio culturalConservación-RestauraciónConservación críticaHumanidades digitalesInteligencia artificialConversaciones-conservacionesCiencias humanas y socialesHumanidades62 Ciencias de las Artes y las Letras