Montero Vilar, María PilarCuevas Riaño, María Del Mar2024-04-052024-04-052011-05-16978-84-694-3489-5https://hdl.handle.net/20.500.14352/102772La evaluación de competencias es uno de los procesos más complejos en los que como docentes nos vemos inmersos, y, sin embargo, no sólo no podemos renunciar a él sino que debemos asegurar que esta actividad se desarrolle en un ámbito en el que la objetividad esté plenamente preservada y garantizada. En esta propuesta queremos poner de manifiesto cómo el diseño de matrices de valoración y la aplicación de las mismas a la hora de evaluar los conocimientos característicos de las materias que nos ocupan, se torna en una proposición valiosa que puede ayudar a objetivar la evaluación en unas disciplinas calificadas muy a menudo como “subjetivas”. A lo largo de la misma se explica cómo funciona metodológicamente esta manera de evaluar, cuáles son los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar matrices de valoración y cómo, a través del empleo de éstas en asignaturas del Grado en Bellas Artes, podemos reforzar el conocimiento que el alumno puede alcanzar sobre su propio proceso de aprendizaje, y concretamente del proceso evaluador, además de garantizarle una mayor objetividad en tanto que es conocedor a priori tanto de los objetivos que se pretende que consiga a través de los problemas que se le plantean como de los parámetros con los que su trabajo va a ser comparado.spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Empleo de matrices valorativas para el desarrollo de la evaluación en asignaturas del grado en Bellas Artesbook parthttp://www.aepc.esopen accessEvaluación docencia Bellas ArtesMatrices valorativasAprendizaje basado en competenciasAprendizajeEducación artística (Bellas Artes)62 Ciencias de las Artes y las Letras