Tiburcio Moreno, ErikaBermúdez Vázquez, ManuelRigau Tusell, Ignacio2024-12-162024-12-162024Tiburcio Moreno, E. (2024). El cambio climático desde la mirada fílmica: un recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales en la formación de maestros. En Horizontes del pensamiento: ensayos sobre ciencias sociales y humanidades (pp. 558-572). Dykinson.978-84-107-0247-9https://hdl.handle.net/20.500.14352/112644Referencias bibliográficas : • Ambrós, A. y Breu, R. (2011). 10 ideas clave. Educación en medios de comunicación. La educación mediática. Graó • Apaolaza, D. y Etxeberria, B. (2019). Haciendo Historia: fuentes primarias y metodologías activas para trabajar el pensamiento histórico en Secundaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 29-40. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2030 • Bourke, J. (2005). Fear: A Cultural History. Virago. • Castro Martín, B. y Silva Lorente, I. (2022). Aprendizaje basado en problemas (ABP) e interdisciplinariedad como ejes para el desarrollo profesional. Aula De Encuentro, 24(1), 77–101. https://doi.org/10.17561/ae.v24n1.6773 • Comisión Europea (s.f.). Consecuencias del cambio climático. Climate Action. https://bit.ly/3vhBjrB • Deese, R. S. (2019). Climate Change and the Future of Democracy. Springer. • Dower, J. (1999). Embracing Defeat. Japan in the Aftermath of World War II. Penguin Books • Estok, S. C. (2013). Ecocriticism in an Age of Terror. CLCWeb: Comparative Literature and Culture, 15(1). https://doi.org/10.7771/1481-4374.2182 • Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine (R. de España, trad.). Ariel (Trabajo publicado originalmente en 1977). • Folchi, M. (2003). El enfoque de análisis y la enseñanza de la historia ambiental: claves, orientaciones y problemas. Aula historia social, 12, 43-66. • García de la Vega, A. (2010). Aplicación didáctica del aprendizaje basado en problemas al análisis geográfico. Didácticas Específicas, 2, 43-59. https://doi.org/10.15366/didacticas2010.2.003 • Gorgues-Zamora, R. y Goberna-Torrent, J. (1998). El cine en la clase de historia. Comunicar, 11, 87-93. https://doi.org/10.3916/C11-1998-14 • Greenpeace España (s.f.). Historia de Greenpeace. https://bit.ly/3TFgkbu • Laakkonen, S., Pál, V. y Tucker, R. (2016). The Cold war and environmental history: complementary fields. Cold War History, 16(4), 377-394. https://doi.org/10.1080/14682745.2016.1248544 • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953 • McNeill, J.R., y Engelke, P. (2016). The Great Acceleration. An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Harvard University Press. • Organización de Naciones Unidas (s.f.). 13. Acción por el clima. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/4a9Xizn • Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de enseñanza de la historia, 7, 67-92. • Peralta Lara, D. C., & Guamán Gómez, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Revista Sociedad &Tecnología, 3(2), 2-10. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62 • Poole, W. S. (2011). Monsters in America. Our Historical Obsession with the Hideous and the Haunting. Baylor University Press. • Sánchez Alarcón, I. (1999). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia. Comunicar, 13, 159-164. https://bit.ly/49TmZUE • Santisteban Fernández, A. (2019). La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002. • Seixas, P. y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson College Indigenous. • Seixas, P. (2017). Historical Consciousness and Historical Thinking. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook Of Research In Historical Culture And Education (pp. 59-72). Palgrave. • Sevillano García, M. L., de la Torre de la Torre, S. y Carreras Nadal, C. (2015). El cine, recurso formativo. 18 años de investigación del grupo GIAD. PixelBit. Revista De Medios Y Educación, 46, 87-101. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i46.06 • Shoshitaishvili, B. (2021). From Anthropocene to Noosphere: The Great Acceleration. Earth's Future, 9. https://doi.org/10.1029/2020EF001917 • Skal, D. J. (1993). Monster Show: A Cultural History of Horror. Norton. • Sorlin, P. (1980). The Film in History: Restaging the Past. Basil Backwell.El cambio climático es uno de los mayores retos ecológicos y socioeconómicos a los que se enfrentan las sociedades humanas. La actual era geológica, el antropoceno, se caracteriza por la disrupción humana en la evolución terrestre (Shoshitaishvili, 2020) y por la necesidad de tomar medidas para evitar la deriva hacia un futuro catastrófico. Para ello, se han asumido políticas destinadas a una educación para la sostenibilidad y, en concreto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible “Acción por el Clima” contiene entre sus metas la importancia de concienciar a la ciudadanía a través de la enseñanza (Organización de Naciones Unidas, s.f.). En este sentido, resulta fundamental que los futuros docentes adquieran conciencia de la importancia de sensibilizar al alumnado para lograr una mejor convivencia con la naturaleza.spaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/El cambio climático desde la mirada fílmica: un recurso didáctico para la enseñanza de las ciencias sociales en la formación de maestrosbook parthttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/675c862f6a88c629fd162fcehttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9858023https://www.dykinson.com/libros/horizontes-del-pensamiento-ensayos-sobre-ciencias-sociales-y-humanidades/9788410702479/open access37.02551.588.794(100)"18/20"32502Cambio climáticoPolíticaEducaciónPolicyClimate changeEducationDidácticaHistoria contemporáneaMétodos de enseñanzaMedio ambiente5504.02 Historia Contemporánea5801 Teoría y Métodos Educativos5902.08 Política del Medio Ambiente