García Rodríguez, Juan JoséPérez De Andrés, Mónica2023-06-212023-06-212016-02https://hdl.handle.net/20.500.14352/66474La incidencia de enfermedades autoinmunes y alergias ha aumentado en los países desarrollados en las últimas décadas. La Hipótesis de la Higiene relaciona este aumento con los cambios en las condiciones de vida de estos países que impiden el contacto con organismos infecciosos como los parásitos. Numerosos datos epidemiológicos confirman que los helmintos pueden tener un papel protector frente a procesos inflamatorios crónicos como la enfermedad inflamatoria intestinal. Los linfocitos T helper y T reguladores, los linfocitos B, las células dendríticas y los macrófagos son parte de los tipos celulares implicados en esta inmunorregulación ejercida por los helmintos. Existen modelos animales que imitan el perfil inmunológico e histológico de la enfermedad inflamatoria intestinal donde se ha comprobado que una exposición controlada con helmintos puede mejorar notablemente los síntomas de la enfermedad. Diferentes ensayos clínicos realizados con helmintos como Trichuris suis y Necator americanus en pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa confirman estos efectos beneficiosos. Estos datos indican la posible utilización de estos organismos como herramientas terapéuticas en numerosas enfermedades autoinmunes.spaHipótesis de la higiene: de la patogenia a la alternativa de saludbachelor thesisopen access614Salud pública (Farmacia)3212 Salud Pública